La silla vacía… en Navidad

En ocasiones, mientras vivimos nuestro duelo, nos enfrentamos a sensaciones contradictorias. Vemos y sentimos la alegría de los demás que choca frontalmente con nuestro dolor y nuestra pena. Nos encontramos con fechas, días señalados en el calendario que hacen que nuestro dolor vibre y se experimente de un modo todavía más intenso: aniversarios, cumpleaños… Sin embargo, la Navidad implica una sensación de alegría colectiva, pública, de celebración general y de disfrute.

Es una época de emociones constantes, de recuerdos, de reuniones en las que resulta difícil combinar la alegría y la añoranza, en la que las personas en duelo a veces sienten tantos sentimientos a la vez que la gestión de los mismos se complica. Es un tiempo en el que puede parecer que estás dando pasos atrás, que retrocedes en todo lo que has ido avanzado en tu proceso de duelo,

Es importante que recordemos que no existe una forma única de lidiar con estos sentimientos y sensaciones, que recordemos que hacemos lo que podemos con lo que tenemos y es por eso que todas estas sensaciones se magnifican. La Navidad y todo lo que ella implica nos «saca» de nuestras rutinas habituales, esas en las que ya hemos sentido un mayor «control» de nuestro día a día, una mayor capacidad para transitar la vida con todo el dolor que implica nuestra ausencia.

Puede ayudarnos recordar que:

Es importante dejar sentir lo que sentimos, sin negarlo ni excluirlo. Dándole un lugar y un espacio.

– Hay personas que creen que es mejor evitar hablar de sus seres queridos fallecidos creyendo que si lo hacen sufrirán más. Esta estrategia puede, al contrario, intensificar la pena, ya que la ausencia es aún mayor si no nos permitirnos nombrar o recordar a los que faltan.

Compartir con las personas que nos quieren qué necesitamos y qué no, en estas fechas, nos puede ayudar a hacerlo más llevadero.

No olvidemos que el dolor duele, que el proceso es largo y que la Navidad no lo paraliza, sino que lo intensifica. Si queremos acompañar a alguien que se duele debemos ser comprensivos con su sentir, con su ritmo, con su tiempo. Hagamos posible entre todos que la Navidad pueda ser un espacio de encuentro «sano» entre todas y todos. Esto implica integrar y no excluir, reconocer y no negar.

DAR LUZ AL DOLOR

DAR LUZ AL DOLOR, exposición sobre arte y duelo, del 26 de noviembre al 9 de enero en Condestable

DAR LUZ AL DOLOR es una exposición sobre duelo, muerte, arte y vida. Es un proyecto colaborativo entre la Asociación Goizargi (de ayuda a personas en duelo) y Maslow Industries (colectivo artístico promovido por Fermín Díez de Ulzurrun, Peio Izcue y María Ozcoidi) que pretende poner la muerte y el dolor en el espacio público, en nuestro día a día. Queremos normalizar y aceptar su presencia. Incluir la muerte, mostrarla, darnos el permiso de caminarla y sentirla a través de la expresión artística.

Se podrá ver del 26 de noviembre al 9 de enero de 2022 en el Palacio de Condestable de Pamplona, y consta de tres partes:

 

Obra individual

Las salas de exposición 1 y 2 de la primera planta acogen las obras de 14 artistas de diferentes disciplinas que versan sobre el duelo y la muerte:

Mariano Royo                                    Carlos Cánovas

Pedro Salaberri                                  Ángela Moreno

Koldo Agarraberes                            Elena Goñi

Nerea de Diego                                  Peru Galbete

Rubén Díaz Corcuera                        Elisa Arteta

Fermín Díez de Ulzurrun                 Adolfo Schlosser

Maite Mutuberria                              Peio Izcue

 

Estas obras se han divido en cinco secciones, que se han denominado:

  1. Morirse de improviso
  2. Los rituales (o el sentido de lo simbólico)
  3. El dolor
  4. El recuerdo (o de la ausencia de significado, al significado de la ausencia)
  5. La fragilidad de la vida

La sección cuatro, El recuerdo (o de la ausencia de significado, al significado de la ausencia), se completa con un vídeo realizado con las imágenes y audios proporcionados por 83 personas en proceso de duelo, a las que se les ha solicitado una imagen y unas palabras de un recuerdo significativo de sus seres queridos muertos. Son las mismas imágenes y audios que se muestran en el patio de Condestable y que conforman la obra colectiva.

 

Obra colectiva

El patio central de Condestable acogerá la obra colectiva producida con las ayudas a la producción del Centro Huarte. Esta representa la suma de todos los recuerdos significativos de 83 personas que, tras la muerte de sus seres queridos, han querido formar parte de este proyecto compartiendo estas imágenes y sus propias voces, ya que 45 de ellas también han colaborado enviando un audio reflexionando sobre qué les evoca esa instantánea.

Las imágenes, con un tamaño de 91,4 cm de ancho y entre 1,20 y dos metros aproximadamente de largo, impresas en papel cebolla, lo que permite jugar con la transparencia y la fragilidad del mismo, estarán suspendidas desde la barandilla de la segunda planta del patio y caerán hacia abajo en forma de racimo.

 

Camino del duelo

Los pasillos de la primera planta del Palacio de Condestable mostrarán once imágenes del artista Óscar Villoslada que reflejan el Camino del Duelo. Este Camino, en el que encontramos cuatro tareas y que atraviesan todas las personas que viven la muerte de un ser querido, es uno de los aspectos básicos que se atienden en Goizargi.

Cuando el tiempo se para son 11 pinturas realistas de acrílico sobre madera que expresan, de una manera artística a través del cuerpo del propio artista, las cuatro tareas de este Camino. Para DAR LUZ AL DOLOR hemos impreso las imágenes de estas pinturas en papel cebolla.

 

Cuatro actividades de mediación complementarias

La exposición DAR LUZ AL DOLOR se complementa con cuatro actividades de mediación en torno al arte y el duelo:

VISITA GUIADA A LA MUESTRA + CHARLA DE DUELO

  • Jueves, 2 de diciembre. 19.00 h, en castellano.
  • Miércoles, 29 de diciembre. 11.00 h en euskera. 12.30 h en castellano.
  • Martes, 4 de enero. 19.00 h, en euskera.

CHARLA LA SILLA VACÍA EN NAVIDAD

  • Viernes, 17 de diciembre. Salón de actos, 18.00 h.

COREOGRAFÍA LAS (PEQUEÑAS) MUERTES, DE ELISA ARTETA

  • Sábado, 18 de diciembre. Sala Gótica, 19.00 h.

TALLER INFANTIL DEL CUENTO UN DÍA TODO CAMBIÓ

  • Miércoles, 29 de diciembre. 11.00 h en euskera. 12.30 h en castellano. Dirigido a niños y niñas de entre 4 y 10 años.

 

Las visitas guiadas son realizadas por los artistas de Maslow Industries y tanto las charlas como los talleres infantiles, por terapeutas de Goizargi.

Las charlas y los talleres infantiles del 29 de diciembre, a las 11.00 h en euskera y a las 12.30 h en castellano, están programadas a la misma hora para facilitar la asistencia de familias.

DAR LUZ AL DOLOR

DAR LUZ AL DOLOR, una exposición al respecto de la muerte, el duelo y el dolor

El próximo día 26 de noviembre, tras varios meses de trabajo en compañía de Maslow Industries, inauguraremos DAR LUZ AL DOLOR, una exposición al respecto de la muerte, el duelo y el dolor. Exposición en la que no solo vamos a contar con diversos artistas reconocidos como Pedro Salaberri, Elena Goñi, Carlos Cánovas, Mariano Royo o Ángela Blanco, si no en la que hemos tenido la oportunidad de crear una obra colectiva gracias a la aportación de personas en duelo que han querido mostrar parte de sus recuerdos. Ha sido gratificante, ver, sentir y darnos cuenta de la importancia que tiene poder dar un espacio al dolor.

Nuestra sociedad esquiva la muerte, la oculta, la convierte en ruido cada vez más sordo. ¿Seríamos capaces de hacer lo mismo con la vida? ¿Con el gozo, con la alegría? La negación de la muerte y el dolor es tan absurda como real. Seguimos mirándola de lado, hablamos un poco más de ella, la hemos sentido un poco más cerca, pero sigue siendo de una manera escéptica, fría, lejana. La muerte forma parte de la vida y el dolor que ella nos causa es algo tan vital, tan real, como el amor o la alegría.

En Goizargi llevamos 19 años acompañando el duelo y el dolor, procurando y promoviendo espacios que nos puedan llevar a la reflexión sobre nuestro modo y manera de atender y mirar el dolor. Y todo esto tiene un fin claro, todos y todas incidimos de un modo u otro en el duelo y dolor de los demás. La mirada y creencia que cada uno y una de nosotras podamos tener tiene una gran implicación en los procesos de duelo propios y de los demás.

Por eso, a través de esta nueva iniciativa queremos seguir acercándonos a la población, queremos ayudar a que la pérdida, la muerte y el dolor y las emociones asociadas a las mismas, puedan verse y mostrarse a pie de calle.

Esta obra pretende poner la muerte y el dolor en el espacio público, en nuestro día a día. Normalizar y aceptar su presencia. Incluirla, mostrarla, darnos el permiso de caminarla y sentirla a través de expresiones artísticas de los demás.

¿Qué pasaría si entre todas y todos damos espacio al dolor? Tal vez el tránsito del mismo se viviría diferente.

Actividades de la IV Semana del Recuerdo, del 25 al 30 de octubre

Se acerca la festividad del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos y por ello, nuevamente, hemos organizado la ‘Semana del Recuerdo’ con el objetivo de acercar a la sociedad la realidad del duelo e integrarlo con la normalidad que merece, así como el dolor ante la muerte como parte de la vida. Esta cuarta edición se celebra del 25 al 30 de octubre con diferentes actividades, dirigidas tanto a tanto a niñas y niños como a personas adultas, gestionadas por el equipo de terapeutas de la asociación.

 

  • Lunes, 25. Death café dirigido a periodistas y medios de comunicación. Local de Goizargi, 18.00 h.

En su trabajo los medios se enfrentan a noticias que implican la muerte de sus protagonistas y, por tanto, también los duelos de su sistema familiar y social. Es importante gestionar estas situaciones para tratarlas con rigor y sensibilidad; informar de los hechos con un cariz que no vulnere ni aumente el dolor de los familiares y amigos de las personas fallecidas y, transmitir a la sociedad una mirada normalizada, alejada de prejuicios y tabúes, de una vivencia tan natural como son la muerte y el duelo. En este encuentro queremos conocer su punto de vista y debatir acerca de la muerte y el duelo, y poder resolver aquellas dudas que les surjan al respecto.

 

  • Martes, 26. Cine-fórum, Despedidas. Filmoteca de Navarra, 19.30 h.

En la película Despedidas, dirigida por Yōjirō Takita en 2008, su protagonista es Daigo Kobayashi, un antiguo violoncelista de una orquesta que, al quedarse sin trabajo, decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador. A su finalización compartiremos un pequeño coloquio acerca de los temas tratados en la historia.

 

  • Miércoles, 27. Conversando sobre el acompañamiento en el duelo. Online, 18.00 h.

Encuentro online con el que queremos facilitar y resolver aquellas dudas e incertidumbres que nos surgen cuando acompañamos a familiares o amigos que están viviendo un duelo. Tendrá lugar a través de Google Meet.

 

  • Jueves, 28. Taller infantil de cuento Un día todo cambió. Civican, 17.30 h en euskera, 18.30 h en castellano.

El taller infantil del cuento Un día todo cambió es un espacio lúdico para hablar, dibujar y trabajar las emociones con niños y niñas de entre 4 y 10 años. Habrá dos sesiones, la primera, a las 17.30 horas, en euskera, y la segunda, a las 18.30 horas, en castellano, ambas en el Aula 1 de Civican.

 

  • Viernes, 29. Charla Mirando el duelo. Civican, 18.00 h.

En la charla ‘Mirando al duelo’ abordaremos aspectos genéricos, características, mitos… sobre la muerte y el duelo. Tendrá lugar en el Auditorio de Civican.

 

  • Sábado, 30. VIII Jornada sobre el Duelo. Biblioteca de Navarra, de 9.00 a 14.00 h.

Finalizamos la Semana el sábado 30 celebramos la VIII Jornada sobre el Duelo: ‘El duelo más allá de la razón. La espiritualidad como herramienta’, un encuentro social en el que hablaremos sobre el tabú de la muerte junto a profesionales de diferentes ámbitos. Como ya presentamos y se indica en el título, en esta ocasión queremos abordar cómo la espiritualidad desde todos sus prismas es una de las herramientas que nos ayudan en la vivencia del duelo.

 

Todas las actividades son gratuitas excepto el cine-fórum, que cuesta 1 €, y están abiertas tanto a profesionales como a la sociedad en general. Es necesaria la inscripción previa en el correo info@goizargi.org o llamando al 660 034 101.

Cuatro años dando espacio y lugar al dolor

Se acerca el día de Todos los Santos, 1 de noviembre, y con él muchas emociones que se mueven en las tripas de aquellas personas que han vivido o están viviendo un duelo tras la muerte de un ser querido… Son días «raros» en los cuales la nostalgia, la tristeza y el recuerdo se mezclan entre un colorido mar de flores.

Entre todo ese remolino, nos gustaría dar un espacio significativo a todos aquellos recuerdos de nuestros seres queridos que murieron y que hoy siguen ocupando un lugar especial en nuestros corazones.

Por eso, un año más, hemos organizado la IV Semana del Recuerdo con el objetivo de acercar a la sociedad la realidad del dolor por la muerte de un ser querido y la necesidad de darle ese espacio, tanto al dolor como a nuestros recuerdos. Como siempre decimos, «los muertos ESTÁN, tienen su lugar en nuestras vidas, nuestros corazones y nuestros recuerdos». Normalizando y naturalizando en la sociedad el dolor ante la muerte y el sentir a nuestros muertos con nosotros y nosotras.

Este año hemos organizado diferentes actividades, gestionadas por el equipo de la asociación, dirigidas tanto a niñas y niños como a personas adultas que estén viviendo un proceso de duelo, que lo estén acompañando o que tengan interés en acercarse a esta realidad. Talleres infantiles del cuento Un día todo cambió, encuentros para hablar de la muerte y el duelo, una charla, un cine-fórum o la Jornada sobre el Duelo, una cita que este año cumple su octava edición, son algunas de las acciones programadas para este año y que en unos días os daremos a conocer.

Nuestros recuerdos son el vínculo que nos une a nuestros muertos, ya que la relación con ellos no termina con la muerte. Por ello es tan importante darle un lugar en cada uno de nosotros y nosotras y también en la sociedad. En el proceso de duelo, estos recuerdos nos acompañan y nos ayudan para ir sanando la herida y creando un lugar especial en nuestros corazones para aquellas personas que ya no están. Nos ayudan a integrar todo lo vivido dentro de nosotros y nosotras y nos alimentan en la nueva realidad que vivimos tras la pérdida. Son nuestra memoria y la memoria de nuestros muertos.

Demos luz a nuestros recuerdos y con ellos a nuestros seres queridos que murieron, dándoles un lugar en nuestros corazones y nuestras vidas, permaneciendo con nosotros para siempre.

VIII Jornada sobre el Duelo: ‘El duelo más allá de la razón’

El 30 de octubre de 2021 celebramos la VIII Jornada de duelo bajo el título ‘El Duelo más allá de la razón’ para mirar al dolor desde nuestro interior, desde el propio sentido. El objetivo es dar lugar al duelo en nuestra sociedad y, este año concretamente, reflexionar sobre los recursos personales que podemos desarrollar para transitar un proceso de duelo. ¿Qué me está ayudando? ¿Cómo lo estoy viviendo?

Aunque muchas veces tendamos a apartarla, la muerte forma parte de la vida. La muerte nos iguala y el duelo es la respuesta normal, natural y adaptativa a la misma. El duelo no solo se vive a nivel individual, sino que también a nivel familiar y social. Por lo que son diversos los factores que rodean el mismo y que pueden llegar a convertirse en recursos que faciliten su camino: etapa del desarrollo, creencias, cultura, apoyo social, etc. La vivencia espiritual, entendida desde todos sus prismas, es uno de ellos.

En esta edición nos centraremos en conocer y reflexionar sobre la espiritualidad como una de las herramientas que nos facilita la vivencia del duelo. La espiritualidad muchas veces se asocia al término de religión, pero a lo largo de la historia se ha estudiado la relación entre ambas, concluyendo que son dimensiones relacionadas pero independientes la una de la otra.

La espiritualidad, según Speck, se puede describir desde tres miradas: la capacidad de transcender lo material, la capacidad de ver los fines y valores últimos y el significado existencial que cualquier persona busca.

A esta definición de Speck se añaden otros conceptos. Los valores religiosos tradicionales y la búsqueda de lo sagrado, los valores humanos, la búsqueda del propósito de nuestra vida, la conexión con los demás, la armonía y el bienestar individual y social.

Estas cuestiones y otras muchas son las que se abordarán con los ponentes durante la jornada, dando espacio a la espiritualidad como herramienta que nos facilite el camino en el proceso de duelo. Además, de escuchar y aprender junto a ellos queremos que sea un encuentro participativo, contribuyendo a que podamos afrontar la pérdida desde una mirada personal.

A continuación tenéis el programa. Os podéis inscribir para asistir de manera presencial o verla online a través de este cuestionario.

PROGRAMA

9.00 – 9.30     Recogida de material

9.30 – 09.40    Apertura de la jornada

  • Carlos Artundo. Director general de Salud del Gobierno de Navarra

9.40 – 10.00   ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ESPIRITUALIDAD?

  • Yolanda Santesteban. Psicóloga EAPS Hospital San Juan de Dios.

10.00 – 11.30   ‘UNA VISIÓN GLOBAL DEL DUELO’

  • Fidel Delgado. Titiripeuta

11.30 – 12.00     Descanso – café

12.00 – 13.30     MIRANDO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS

  • Julio Gómez. EAPS Hospital San Juan de Dios de Santurce.
  • Enrique Martínez Lozano. Psicoterapeuta, sociólogo y teólogo

13.30 – 14.00     Cierre de la jornada.

  • Marta Juániz

 

El VII Torneo Benéfico de Pádel Asociación Goizargi se disputará el 26 de septiembre

Después de un año de parón… ¡el próximo 26 de septiembre disputaremos el VII Torneo Benéfico de Pádel Asociación Goizargi!

Se va a celebrar en las instalaciones del Arena Entrena Pádel, que nuevamente colabora con nosotras en su organización, y el formato diseñado contempla cuatro categorías: dos masculinas (nivel medio y avanzado) y otras dos femeninas (nivel medio y avanzado). Si alguna pareja mixta desea inscribirse, podrá hacerlo jugando dentro de los cuadros masculinos. El límite de participantes será de 64 parejas, 16 por categoría.

La inscripción cuesta 15 euros y todo el dinero que se recaude se destinará íntegramente a la asociación.
Las personas interesadas podéis inscribiros previamente en la web de Arena Entrena Pádel (www.entrenapadel.com), a través del formulario disponible en la página principal. El abono de los 15 euros de la inscripción se realizará el mismo día del torneo, antes de disputar el primer partido, a las 16.00 horas, en el control de jugadores habilitado.

Al finalizar el torneo, habrá trofeos y premios para las y los campeones y subcampeones de cada categoría, además de un sorteo final con numerosos regalos donados por los patrocinadores del evento: Conservas Pedro Luis, Bombones Torres, Varices y Microespuma, Cachet Shop, autoescuela Foncillas, Floristeria Nuñez, Deportes Zariquiegui, Irure Carnicería, Domaines Lupier, Casa Manolo Restaurante, Onfitness y Linsa. Igualmente agradecemos la colaboración de ATICA FM.

¡Os animamos a pasar una gran tarde de deporte y solidaridad!

Recomendaciones literarias para el verano

El verano es un momento de sosiego y espacio para escoger una buena lectura. El duelo nos acompaña en esta época de una manera muy especial. Con los cambios de horarios, de lugares, de ritmos y de actividades el recuerdo de nuestros seres queridos está muy presente. Lo que se mantenía «bajo control» el resto del año por la rutina del día a día, en ocasiones adormece emociones y recuerdos, ahora sale a flote como un corcho.

Es momento de encontrar consuelo en la lectura, de entender desde otro punto de vista lo qué nos pasa, de escuchar nuestras emociones en otra persona y de sentir el alivio de la identificación en un relato. Una buena lectura es sanadora a todas las edades.

Hoy os traemos un par de libros para adultos, pero nos gustaría que disfrutarais también de los cuatro cuentos infantiles, ya que tienen tantas capas que podemos sentirnos identificados y vernos reflejados desde la experiencia de cualquier edad. Además, el especial dibujo y cuidado del diseño en cada uno de ellos, el detalle de cada página, puede sumergirnos en un mar de evocaciones.

 

Luto en colores, repensar la muerte para celebrar la vida. Silvia Melero.

Este libro nace de una experiencia personal, el suicidio de una hermana. Pero se expande como un geiser hacia cualquier tipo de fallecimiento, en especial aquellos donde la sociedad los esconde en un rincón.

Es una invitación a la diversidad, la pluralidad y la libertad porque hay muchas formas de vivir la muerte, la despedida y el duelo. Y es una apuesta por la creatividad como herramienta maravillosa para aligerar el dolor y homenajear a nuestros seres queridos, haciendo de su ausencia una presencia llena de luz y aprendizaje en nuestras vidas.

 

Cicatrices del corazón. Rosa Mª Martínez
En este libro sucede algo fundamental dentro de un proceso de duelo. Cuando alguien muere, cuando deja de tener presencia en nuestra vida, se crea un proceso de adaptación. Supone revisar aquello que llevo en la mochila, todo aquello que era importante para mí, y reevaluarlo. Esto hace temblar los valores, creencias, relaciones, prioridades y todo aquello donde se sujeta una vida, para volver a crear algo nuevo, para adaptarnos.

Este libro puede acompañar a transitar el camino del proceso de duelo profundizando en dudas, inseguridades y normalizando muchas de las vivencias que a lo largo de este camino se siente cuando se transita.

 

No es fácil, pequeña ardilla. Ramón, E. y Osuna, R. (2003).

Es un cuento muy delicado que trata con mucho respeto el dolor. De forma muy explicita pone sobre la mesa el abanico de emociones que vivimos en un proceso de duelo. No es una lectura ligera, pero da consuelo y respuestas a los niños y niñas que están pasando un proceso de duelo. Incluso, como en muchos cuentos, da la paz necesaria para sentir que lo que vivo no es malo ni soy el único que lo vivo.

Ayuda a identificarse perfectamente con el personaje y a normalizar muchos de los pensamientos que nos invaden en un proceso de duelo.

 

En todas partes y en cualquier lugar. Pim Van Hest

Precioso cuento, con unas imágenes bellísimas donde nos trasportan a disfrutar de las cosas más sencillas y a sentir aquella vinculación con la persona fallecida. Es un homenaje a los detalles y a aquello que ha dejado en nosotros el paso de esa persona por nuestra vida.

 

Para siempre. Durant A. y Gliori D. (2004).

Es un cuento optimista y divertido para niños de entre 3 y 5 años. Ayuda a salir del dolor y nos abre un camino preciso donde crear algo nuevo, donde poder vivir con disfrute la experiencia de haber compartido la vida con nuestro ser querido.

 

El hilo de la vida. Davide Cali y Serge Bloch

Libro de cómic para todas las edades, con un trazo sencillo y pocas palabras que nos sumerge en la historia llegando a crear empatía con los personajes. La profundidad de lo sencillo, la sensación de explicar cómo en ocasiones nos pasamos la vida esperando (como dijo John Lennon, «la vida es lo que pasa mientras haces planes») es lo que nos refleja este libro. Nos impulsa a disfrutar del momento.

Hace 19 años… que todo cambió

Todo empezó como una idea, una necesidad. Algo en el corazón palpitaba y vibraba sintiendo que el dolor y el duelo necesitaban un lugar donde poder sostenerse, necesitaban un sitio donde atenderlo, mirarlo y mimarlo.

Siempre he escuchado que de las grandes crisis pueden surgir grandes cambios, que en muchas ocasiones el dolor nos invita a la transformación, al movimiento, aunque en ese momento no podamos verlo. Después de 19 años, quiero contaros una historia…

Un día todo cambió. Un día alguien me dijo que todo el dolor tenía que tener un sentido, tenía que «servir» para algo y, a día de hoy, puedo y quiero decir que ese fue el inicio de esta larga andadura. Goizargi nace desde el dolor, desde la pérdida, desde la necesidad. Tal vez, y por qué no, desde el grito. Un grito a la sociedad para recordarle que las personas en duelo no somos «bichos raros» o «patatas calientes» que en muchas ocasiones no se sabe qué hacer con ellas.

Han sido años de construcción, una construcción lenta, poquito a poco, intentando asentar cimientos. Hemos crecido muy despacio, con cuidado y con mimo. Como esas recetas que requieren ingredientes difíciles de encontrar y necesitan tiempo de elaboración, de dejar que la masa asiente, suba, se haga…

El camino no siempre ha sido fácil. Me vienen a la cabeza tantos momentos, tantas personas, tantas anécdotas. Situaciones duras a las que hemos sabido hacer frente. Momentos, a veces instantes, donde el cansancio pesaba tanto y donde la piedra parecía tan grande que queríamos parar, tirar la toalla y dejar de pelear. Y eso jamás sucedió. Siempre aparecía una luz, pequeña o grande, que nos recordaba que el camino merecía la pena, que la lucha tenía un sentido, un gran sentido.

Ese día que la idea empezó a tomar realidad recuerdo decirme en voz alta que esta asociación tendría sentido el día que pudiésemos ayudar o conseguir que una persona en duelo lograse no sentirse sola, no sentirse extraña ni rara. Hoy, 19 años después, miro atrás y tomo consciencia del recorrido y de la importancia de lo sentido y de lo vivido. Creo y siento que el objetivo está más que cumplido. Hemos acompañado a muchas personas y familias en su dolor. Hemos marcado una forma y manera de acompañar, de dar espacio y lugar al dolor. Y cuando lo escribo me emociono y me vibra la tripa, y me recuerda que estoy, que estamos vivos y podemos sentir.

Por eso, gracias.
Gracias a cada persona que ha puesto su granito de arena para que esto sea lo que es.
Gracias a los y las profesionales y las personas voluntarias que han formado y forman parte de este proyecto.
Gracias a cada persona que ha luchado conmigo y junto a mí.
Gracias vida por el permiso que nos das para acompañar a cada persona que se acerca, por seguir manteniéndonos con luz y fuerza para hacerlo.

Hace años un día todo cambió. Hoy sigue cambiando… ¡y nos gusta!

 

Rakel Mateo, fundadora de Goizargi.

El voluntariado es revolución

Voluntariado… para cuánto da este tema…

Hace un tiempo, leí un escrito que me marcó acerca del voluntariado.

Aquel escrito venía a decir que la magia no existe y que, por lo tanto, no podemos esperar «milagros» que cambien el dolor del mundo o que solucionen los problemas de la sociedad en la que vivimos, sino que cada persona, desde lo que es, desde lo que tiene, era la semilla de cambio, de fuerza e impulso necesario, suficiente y poderosa capaz de transformar con sus actos la realidad.

También decía que nosotras y nosotros mismos poseemos la capacidad y el poder de imaginarnos mejores personas y que eso se traducía en un mundo mejor.

Y se me despertaron varias reflexiones que me gustaría compartir.

No sé si alguna vez habéis sentido que sois demasiados «pequeños y pequeñas» en el mundo y para el mundo. Es una sensación extraña que, en mi caso, durante unos años, me llevó, entre otras cosas, a creer que yo no podía hacer nada para ayudar a los demás ni para cambiar la realidad o, al menos, aportar mi granito de arena.

Y es que hay veces que el mundo, el sistema, nos hace sentirnos así. Pequeñitos, indefensos, centrados en sobrevivir a nuestra propia batalla, volviéndonos «ciegos» a lo que ocurre en la puerta de enfrente, negando la oportunidad de recrear otras alternativas y quitando la energía de nuestras ganas.

Esto es un arma de doble filo. Al menos para mí. Durante un tiempo me tragué esto que os cuento. Hasta que conocí a una mujer de mi pueblo que me cambió la visión 180 grados.

«No hay una única manera de prestar voluntariado. Hay muchas. Lo importante es que te apetezca, que quieras, que te comprometas contigo y con la causa, con las personas. Puedes dar luz siendo vela o siendo espejo que refleja».

Me hizo pensar en lo necesario y lo importante.

Me hizo pensar que en mi sentimiento de indefensión también había miedo.

Miedo de no ser capaz, miedo a no saber hacer las cosas, miedo a fallar. Miedos.

Y también me hizo pensar en que quizás la historia de que el sistema me había hecho creer que no podía hacer nada, era una excusa para no enfrentarme a mis miedos y no comprometerme con la causa, como decía aquella mujer.

Porque comprometerme con la causa era tomar conciencia de realidades que duelen y que no son fáciles de mirar ya acompañar.

Porque comprometerme con la causa implicaba abandonar ciertos privilegios a los que me resistía.

Por qué comprometerme con la causa significaba esfuerzos y afrontar sustos varios.

Porque comprometerse con la causa era comprometerme conmigo misma y los demás en un grado «heavy metal».

Porque comprometerme con la causa era sentirme vulnerable y afrontar miedos.

Por eso os decía que la indefensión y la autocompasión que le sigue, a veces, son un arma de doble filo. Porque nos escudan y nos estancan y nos inmovilizan.

Hay creencias que limitan. Ya veis.

Tras cuestionarme todo, llegué a una conclusión: «en estos tiempos que corren, el voluntariado también es revolución».

Han pasado 16 años y los tiempos no cambian. Esa conclusión sigue teniendo sentido hoy en día, y sobre todo el «querer es poder». En esto sí se cumple.

Con todo esto, no me cabe más que dar gracias a la experiencia como voluntaria, por hacerme madurar, por regalarme lecciones, por empoderarme, por ponerme en contacto con la muerte, el dolor, pero, sobre todo, con la Vida.