VII Jornada sobre el Duelo: Cuando el duelo y la muerte están más cerca. Soledad y coronavirus

La VII Jornada sobre el Duelo lleva como título este año ‘Cuando el duelo y la muerte están más cerca. Soledad y coronavirus’. Organizada junto al Hospital San Juan de Dios, la celebraremos el 31 de octubre, y las ponencias y la mesa redonda serán por la mañana (no hay talleres prácticos).

Este es el programa:

10:00. Apertura de la Jornada.

10:15- 11:45.
Reflexionando sobre el nuevo presente (Juan Pedro Arbizu, Director EAPS San Juan de Dios)

Cuidando desde diferentes escenarios. Mesa redonda
“En la comunidad”. (Maite Ayarra. Centro Atención Primaria de Huarte)
“En el final de la vida”. (Yolanda Santesteban. EAPS San Juan de Dios)
“En el proceso de duelo”. (Rakel Mateo. Asociación Goizargi)
Moderadora: Tania Pérez. EAPS San Juan de Dios.

11:45-12:15 Descanso

12:15 -14:00.
En primera persona. Mesa redonda
“Mi madre murió en primavera”
“El duelo en soledad”
“Las despedidas en las residencias”
Moderadora: Marta Tapia. Asociación Goizargi

Cierre de la jornada
En colaboración con Fidel Delgado. Psicólogo clínico y Titiripeuta

 

Para adaptarnos a la situación actual, será online, en directo, y aunque es gratuito, hay que inscribirse. Podéis hacerlo directamente desde aquí.

Si tenéis alguna duda, llamadnos al 660 03 41 01.

¡Os esperamos!

Herramientas de “cine” para acompañar y acompañarnos

Normalmente utilizamos la palabra “acompañar” para hablar de lo que hacemos entre personas. Sin embargo, a lo largo de la historia, otras realidades han sido elementos que nos han acompañado como objetos especiales: lugares simbólicos donde nos sentimos seguros, el arte en todas sus dimensiones, la música e incluso el cine.

Para nosotras el cine es una forma más a través de la cual podemos normalizar nuestros sentimientos, vernos reflejadas en el otro, servirnos de sus imágenes, formas y sonidos para emocionarnos y también para aprender. A continuación, os ofrecemos algunos de nuestros títulos preferidos sobre el duelo y la muerte que os recomendamos para ver solos o acompañados de quien más os apetezca. Vamos a intentar no haceros ningún spoiler.

 

1. Coco (2017). Apta para todos los públicos.

Nuestro primer título es muy especial. Coco es un niño con una gran pasión por la música que vive en una familia que la odia. Él no entiende nada, pero su curiosidad e inocencia le llevan a conocer la Tierra de los Muertos. Una película preciosa que puede ayudarnos a conversar sobre la muerte como parte de la vida a cualquier edad. Coco nos regala grandes frases durante la película como “solo se muere cuando se olvida y yo nunca te olvidaré”. ¡Tenéis que verla!

2. Los descendientes (2011). No recomendada para menores de 7 años.

Esta película trata el duelo a nivel familiar, qué supone un duelo en nuestras vidas. Los descendientes nos invita a reflexionar sobre el final de la vida, sobre las últimas conversaciones, o no, con las personas que queremos, sobre qué pasa cuando la situación se complica aún más y nuestra relación con el ser querido no pasa por su mejor momento… ¿Qué hacemos con la culpa?, ¿cómo sujetarla? Una muestra muy real y dolorosa de cómo el final de vida a veces también coincide con el momento de la reconciliación y el perdón.

3. Belleza oculta (2016). No recomendada para menores de 12 años.

Will Smith es un exitoso ejecutivo de publicidad de Nueva York. Su situación cambia drásticamente cuando la muerte le golpea y comienza un duro proceso de duelo. Su gente más cercana intenta animarle, le sienten bloqueado y crean una forma muy original para ayudarle a afrontar su sufrimiento.

Aunque  tiene aspectos un tanto fantásticos, también nos recuerda que “el duelo es único” y que “cada uno lo llevamos a nuestra manera”, “que el tiempo solo no cura” y “que la muerte y la vida forman parte de las misma realidad”. Una película muy recomendada para comentar con nuestros adolescentes.

4. Un monstruo viene a verme (2016).  No recomendada para menores de 12 años.

Conor O´Malley es un chico que a sus 13 años ha tenido que asumir muchas responsabilidades. Tras la separación de sus padres y la grave enfermedad que padece su madre, se ha visto obligado a tomar las riendas de su hogar.

Conor ha creado un mundo de fantasía que le permite escapar de su rutina y superar sus miedos. Unos minutos después de la medianoche, este niño despierta y se encuentra con un monstruo. Pero no se trata de la aterradora criatura que él esperaba, este monstruo es muy diferente, y quiere lo más peligroso de todo: la verdad. ¿Cómo creéis que ayuda la verdad en los procesos de duelo?, ¿es peligroso o simplemente nos asusta?

 

Esperamos que os emocionéis y disfrutéis tanto como nosotras. ¿Nos dejáis vuestras opiniones sobre las mismas? ¿Os han gustado? ¿Os habéis sentido identificadas o identificados? ¿Qué  reflexiones os han supuesto?

Carta a mi yo suicida

Hoy, 10 de septiembre, día mundial de Prevención del Suicidio, hemos querido colaborar con una campaña de sensibilización social lanzada desde «Suicidio, hablar es vital». La propuesta era escribir una carta a nosotros mismos si tuviésemos pensamientos suicidas. Sara Pérez, psicóloga de la asociación, ha escrito una y nos la comparte a todas nosotras.

Hablar, sana. Normalizar, sana. Integrar, sana.

GRACIAS «Suicidio, hablar es vital» por tan bella y necesaria iniciativa. Juntas, juntos, podemos.

 

CARTA A MI YO SUICIDA

“Sé que odias la condescendencia, las frases huecas y los ‘tirones emocionales’ que más que acompañar, arrastran a una a un lugar donde no puede o no quiere estar.

Tranquila, no voy a tratar de rescatarte.

Tienes todo el derecho a estar donde estás y a sentirte como lo estás haciendo en este momento. No me malinterpretes, no es un permiso, es un reconocimiento.

Ya que me das licencia para estar a tu lado, me voy a tumbar junto a ti y a tratar de recordarte algunas cosas que hemos vivido juntas y que quizás ahora, desde la ‘Isla gris’ en la que estás, hayas olvidado. ¿Te parece?

‘Isla gris’. ¿Cuándo le pusimos ese nombre? Creo que fue en uno de nuestros grandes bajones hará dos años. Creo que no pudimos ponerle un nombre mejor, pues define fielmente ese puto lugar.

Sé que ahora estás ahí.

Una isla rodeada de agua azul oscuro, de esa que desvela los kilómetros y kilómetros de profundidad de sus aguas y te lanza a la cara la amenaza y el peligro constante de no atravesarlas.

Una isla que bajo sus aguas esconde los bichos más monstruosos que nadie pueda imaginar.

Una isla en la que en el fondo de sus aguas, se ocultan y refugian las verdades más dolorosas e innombrables del alma.

Una isla que perdura a lo largo de los años, pero que siempre amenaza con hundirse.

Una isla de cielo gris, donde llueve los 365 días del año y las 24 horas del día.

Una isla donde la temperatura nunca varía, 26 grados bajo cero.

Una isla que se traga el tiempo o simplemente lo hace desaparecer.

Una isla repleta de laberintos.

Una isla de granos de culpa, miedo, ira, soledad, abandonos, apatía que pesan kilos y kilos.

Una isla que te hace creer que ya lo has vivido y sentido todo. Y ya no te queda nada.

Una isla en la que estás viva muriéndote a poquitos.

Una isla en la que el amor es guerra.

Una isla deshabitada, donde solo vivimos nosotras y nuestra herida.

Isla amnesia.

La conozco tan bien como tú, Sara.

La diferencia entre tú y yo, en estos momentos, es que yo he encontrado el camino de vuelta a casa y tú lo has olvidado. Con estas palabras, quisiera hacerte recordar:

¿Recuerdas cuando creías que tu hermana te había ‘robado’ la camiseta azul de rayas y finalmente la encontraste en una montaña de ropa sucia de nuestro armario?

¿Y qué me dices de tus ‘superchanclas’ que has creído perder cientos y cientos de veces, y que siempre encuentras? Siempre has dicho que son como tú, ‘que una perdida nunca se pierde’.

¿Recuerdas cuando creías fielmente que habías suspendido aquel examen de la asignatura Conducta y Lenguaje?

¿Recuerdas cuando creías fielmente que nunca te sacarías el carnet de coche?

¿Recuerdas cuando creías fielmente que tenías todos esos trastornos mentales y al final te diste cuenta que estabas en el ‘drama’ generado por el estrés, y así como si nada desaparecieron todos los síntomas? Como nos reímos…

¿Recuerdas cuando creías fielmente que no eras merecedora de amor?

¿Recuerdas cuando creías fielmente que jamás llegarías a conocer la verdadera amistad?

Sé que te vas a reír con algunos de estos ejemplos, pero todos ellos me sirven para decirte que de igual manera sé que ahora estás en la ‘creencia fiel e incuestionable’ de que la vida es el problema, de que eres ‘incorregible’, de que eres la culpable del dolor ajeno y de que nada tiene sentido, que la vida está hueca, es insípida, y que va a ser así por los siglos de los siglos.

No voy a discutírtelo. Estás en la isla y entiendo que lo sientas así. Pero no, es una interpretación que tu cabeza y tu corazón están haciendo desde la herida. ‘Si tienes las gafas de mierda, verás una vida de mierda’, siempre lo has dicho.

Solo quiero que recuerdes que llevas saliendo de esa isla desde que naciste.

Y que al salir de ella, te he visto sonreír y decir que todo lo que ves, tocas, piensas y sientes en esa ‘Isla gris’ parece tan real que te lo llegas a creer, pero que cuando sales de ella (con mucho esfuerzo, amor propio y ayuda de los tuyos), te has dado cuenta de que la ‘VIDA MERECE SER VIVIDA’.

Palabras literales tuyas.

Así que tomate tu tiempo, yo te espero estudiando el nuevo camino de vuelta, que en esta isla ya sabes que los caminos de regreso siempre cambian.

¡Por cierto, acuérdate de cogerte las chanclas, sí, esas, ‘las imperdibles’, que les toca hacer unos cuantos kilómetros más!

¿Eso ha sido una sonrisa?

Ya estás Sara, ya estás a salvo”.

 

Gracias a mis Hermanas y Amigas Bidane, Bea y Laura que reconocen haber estado en esta isla, y que han sido y serán siempre una brújula en el camino, y por supuesto, tierra firme.

Gracias a mi Familia. Chalecos salvavidas y luz de Vida.

Gracias Papá, por enseñarme a nadar.

Sara Pérez Pizarro
Agosto de 2020