Estoy en duelo y es Navidad. En mi mesa hay una silla vacía. ¿Qué me pasa? ¿Qué puedo hacer?

Con la cercanía de la Navidad, las personas en duelo comienzan a sentirse peor, sus pensamientos y emociones giran en torno a este tema. Estas fechas contienen una fuerte carga emocional, duelen y les hacen sentirse más sensibles y vulnerables.

Esta época del año es tiempo de encuentros y celebraciones con familia, amigos y compañeros. Es tiempo de alegría y de luz, pero ante la pérdida de un ser querido el dolor se intensifica, se teme la llegada de las reuniones sociales y familiares y aparece la incertidumbre y las dudas de cómo afrontarla.

Deseamos la presencia del ser querido fallecido y el dolor nos asalta con su ausencia, sentimos un vacío imposible de llenar y surgen emociones y sentimientos confusos que nos invitan a la nostalgia, a la melancolía y al recuerdo; pero también a compromisos, reuniones y encuentros que sienten que no pueden afrontar.

Es normal que las personas en duelo se sientan sin ilusión y sin ganas de celebraciones y, depende del momento en el que se encuentren en sus procesos, se vean incapaces de compartir algunas celebraciones. Se enfrentan a un conflicto ya que lo que ellos sienten en su interior es incongruente con lo que sucede a su alrededor: entran en conflicto emocional, les duele el ruido social, las celebraciones, las luces, la alegría colectiva… Tienen miedo a enfrentar la realidad de la silla vacía, tienen miedo al desborde emocional, no quieren fastidiar la fiesta a los demás, no encuentran sentido y no pueden compartir como lo hacían antes. Su vida y su mundo es diferente. Además, les cuesta expresar lo que necesitan. ¿cómo les digo que quiero estar sola/a? Y muchas veces se obligan a estar donde no desean.

Formas frecuentes de afronta estas fechas.

Habitualmente expresan que les gustaría:

  • Suprimir la Navidad para evitar cualquier tipo de celebración y para evitar las emociones asociadas.
  • Actuar como si nada hubiera pasado, sentir la obligación de respetar lo que se ha hecho siempre y como siempre.
  • Hacer algo diferente, introducir cambios: cambiar el lugar de celebración, cambiar rituales, hace un viaje, estar solo/a…

Cada duelo es único y cada persona tiene necesidades distintas, no hay una única manera de celebrar la Navidad. Este año será diferente, será la navidad que elijamos vivir solos o acompañados, en un lugar u otro. No hay nada ni bien ni mal. Es importante escuchar y respetar las decisiones que cada uno tome y su manera de estar o no estar presente.

Yo que le acompaño, ¿qué puedo hacer?

  • Aceptar su dolor, no evitarlo. Tiene sentido, es fruto del apego.
  • Normalizar su experiencia, intentar no añadir más sufrimiento.
  • Darle permiso para estar mal, bien o regular.
  • Preguntarle qué le ayuda y qué no le ayuda.
  • Expresar y compartir el dolor con las personas que queremos y nos quieren.
  • Hablar del duelo puede ser incómodo, pero es sano
  • Dar presencia a la ausencia, diseñar un pequeño ritual para dar luz, espacio a la persona fallecida.

Yo que estoy en duelo, ¿qué puedo hacer?

  • No te juzgues.
  • Cuídate y deja que te cuiden
  • Retírate si lo necesitas, no te aísles.
  • Date permiso para cambiar de opinión.
  • Escucha a los demás y decide por ti.
  • Revisa cómo quieres vivir esta Navidad, reinvéntala.

¿Qué puede ayudar?

  • Hacer una reunión previa a la celebración familiar, si es posible. Para escucharnos y compartir nuestras necesidades.
  • Respetar todas las decisiones y maneras de vivir esta experiencia, aunque no se compartan.
  • Comprender, empatizar, no juzgar, no comparar, no minimizar,
  • Permitir las retiradas,
  • Permitir los cambios de decisión de última hora.
  • Romper muros de silencio. Hablar, nombrar lo evidente.
  • Acompañar es estar con…. lo que necesita la persona que acompañamos,
  • Siendo auténticos, de verdad, que sienta que nos importa.
  • Darles nuestra presencia, estar para ellos.
  • No inventarnos lo que necesita.
  • Importante preguntarle: ¿cómo es parar ti? ¿qué te parece si…?
  • La lástima lastima. Mirarlos con pena y lástima no les ayuda. Tienen capacidad para tomar sus decisiones.
  • Importante vivir en el presente, para evita añadir más sufrimiento
  • Si es posible, pactar un acto simbólico, un pequeño ritual para dar luz a la ausencia antes de la celebración para dar lugar la persona fallecida.
  • Permitirnos los recuerdos, las anécdotas…  

Recomendaciones finales

Resulta difícil dar recomendaciones concretas, ya que cada persona vivirá estos días según su experiencia vital y familiar y en función al tipo de afrontamiento que haya puesto en marcha.

Algunas recomendaciones generales

  • Mirarnos y mirarles con capacidad, confiar en vuestros procesos de duelo.
  • Cada dolor es único. Cada persona buscará su manera
  • Regalar nuestra presencia, a veces no es necesario nada más
  • No olvidar dar espacio a los niños, ellos también están en duelo
  • No hay nada ni bien ni mal
  • Recordar los buenos momentos vividos con la persona fallecida nos ayudará a «sentirla» más cerca.

Esperamos que estas recomendaciones os ayuden a transitar estas fechas de la manera mas adecuada para cada uno de vosotros y vosotras. Nuestro objetivo es orientar a los dolientes y a las personas que les acompañan a afrontar la Navidad sin su ser querido con una mirada amplia y consciente de la experiencia humana de dolor que conlleva la muerte.

Record-ARTE. ‘La expresión artística como herramienta en el proceso de duelo’

Hemos organizado Record-ARTE, un ciclo cultural en el que se engloban actividades relacionadas con diferentes corrientes artísticas con el objetivo de disfrutar de cómo el arte puede ser una herramienta de ayuda cuando estamos en duelo.

Tendrá lugar del 30 de octubre al 18 de diciembre en el salón de actos y en el patio del civivox Condestable (C/ Mayor, 2, Pamplona). Este es el programa completo:


POESÍA

RECITAL POÉTICO con Begoña Abad

Recital poético en el que el público adquiere protagonismo, preguntando y compartiendo lo que le ha transmitido.

30 OCTUBRE, miércoles. 19:00 h.

Todos los públicos. Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo


TEATRO

TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR: El jardín de Olivia, de la compañía navarra Pájaros Pintados.

Es el primer día de la primavera y Olivia vuelve al jardín a verlo nacer y a limpiar los restos que ha dejado el invierno. Pero Olivia no está sola, en este jardín florecen los recuerdos cultivados generación tras generación por las mujeres de la familia. Un viaje a través de las ausencias y del paso del tiempo, a través de la despedida y del reencuentro con la mascota de la infancia, con los abuelos, con los padres y con nuestras raíces. Día tras día, año tras año y flor tras flor, siempre guardamos la esperanza de una nueva primavera.

03 NOVIEMBRE, domingo, 12:30 (euskera) y 18:00 (castellano). Coloquio después de cada representación

+6, en compañía de una persona adulta. 1€. Con inscripción previa

ACTIVIDAD DIDÁCTICA INFANTIL. 13.30 (euskera) y 19:00 (castellano)


CINE

Proyección de dos cortometrajes que versan sobre la muerte y el duelo con posterior análisis y coloquio entre el equipo de la entidad, parte del equipo de la película y las personas asistentes.

ABRIL SE FUE EN NOVIEMBRE. Cortometraje de ficción de ROSA CABRERA DÍEZ (directora).

Un día cualquiera, Abril, una adolescente de 14 años, se suicida sin razón aparente. Su gesto desconcierta a familia y amigos. Años después, Mara continúa tratando de superar la muerte de su amiga. Quiere avanzar y seguir adelante con su vida. Pero ¿podrá hacerlo sin traicionar el recuerdo de Abril?

EL CAMINO DE NEREA. Cortometraje documental, de MERCEDES ARANGUREN (directora).

A través de los testimonios de varias personas, va descubriéndose la figura de Nerea. Su forma de ser, de enfrentarse a las dificultades, su alegría, su fortaleza, su sencillez, su humildad, su ayuda desinteresada a los demás y su ejemplo, llega al corazón de las personas que la conocen, para quedarse en sus vidas.

08 NOVIEMBRE, viernes. 19:00 h

+7, en compañía de una persona adulta. Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo


ENCUENTRO MUSICAL

Mesa redonda, dinamizada por el equipo de la entidad, en la que participarán personas que han transitado su proceso de duelo con Goizargi y o que de alguna manera ha tenido relación con la entidad, y que han creado una canción en memoria de su ser querido fallecido.

15 NOVIEMBRE, viernes. 19:00 h

Todos los públicos. Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo


LA SILLA VACÍA EN NAVIDAD

CONFERENCIA

En esta fecha llena de celebraciones y encuentros familiares los recuerdos de nuestros muertos están más presentes que nunca. Para las personas dolientes, que están viviendo un duelo, las Navidades suponen una lucha en la que deben gestionar un torbellino de emociones que, muchas veces, ni ellas mismas saben identificar. ¿Cómo puedo afrontar la Navidad sin mi ser querido? ¿Cómo puedo celebrar si por dentro solo siento dolor y vacío? En esta charla queremos dar lugar, hablar, sentir y acompañar a las personas en duelo.

18 DICIEMBRE, miércoles. 18:00

Todos los públicos. Gratuito. Entrada libre hasta completar aforo


EXPOSICIONES

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

Exposición de fotografía de duelo gestacional, perinatal y neonatal. ASOCIACIÓN ESKU HUTSIK & NEREA GARAIZAR.

EXPOSICIÓN. Muestra de 10 obras. 5 obras exclusivas y utilización de 5 diseño. 72 KILOS

EXPOSICIÓN. Muestra de obra del artista visual navarro. IONAN AISA

VISITAS ACOMPAÑADAS a las exposiciones

AZAROAK 11 NOVIEMBRE, lunes. 18:00 (euskera) y 19:15 (castellano)

AZAROAK 25 NOVIEMBRE, lunes. 18:00 (euskera) y 19:15 (castellano)

Gratuito. Con inscripción previa


20 años dando luz al dolor

¡CUMPLIMOS 20 AÑOS!

Parece mentira, pero es así. En junio hace 20 años que la idea de poder tener un lugar seguro, un espacio de encuentro para las personas en duelo, es real. Goizargi nace del dolor, de la pérdida, de la muerte. Nace de tripas revolucionadas, que no entienden, que se sienten incomprendidas y poco miradas o atendidas. Hace años la definición que daba a las personas que hemos vivido el duelo y el dolor era de «patatas calientes» que nadie sabía bien donde colocar. El duelo duele, pero no mata. El duelo es un proceso y no una enfermedad, es en movimiento y no estático. Y todas esas características hacen que sea tan único, tan propio.

Hemos sido una sociedad evitadora del dolor. El tiempo lo curará, eres joven todavía, ya era mayor, ahora ya no sufre… Frases que han estado y están en el día a día de nuestras vidas, y que no ayudan a sanar nuestros procesos.

Por todo eso nace Goizargi hace 20 años, porque hemos querido dar un espacio al duelo, a las personas que se duelen. Hemos peleado por reconocer nuestro dolor como necesario, como parte de ese camino que cada persona hemos necesitado transitar hasta volver de nuevo a poder mirar la vida. Esta vez de un modo diferente. Goizargi ha sido y es ese lugar, ese espacio, esa luz que aparece poco a poco, que no deslumbra, que no te invita a tener que hacer nada más allá de escucharte, entenderte y tenderte una mano de guía, de alivio o consuelo cuando en ocasiones el cuerpo, el alma o la mente sienten que ya no pueden más. Es ese espacio de descanso, de trabajo, de luz…

Por eso estamos encantadas de poder celebrar nuestros 20 años de vida y queremos invitarte a que seas parte de nosotras y lo celebres. Porque haber llegado a este momento nos parece grande, porque haber podido conseguir que Goizargi tenga un nombre en esta sociedad es un gran motivo de celebración.

Gracias a cada persona que hace y ha hecho posible cada pasito, cada granito de arena en estos años. Gracias a las almas incansables que, de un modo u otro, siempre están; gracias a los que han dejado de estar porque siguen en nuestros corazones. Gracias a ti, que lees esto y que, a tu manera, formas parte de esta gran familia. Hemos crecido mucho, pero sin duda seguimos manteniendo nuestra esencia y eso nos hace sentir orgullosas.

Y, por supuesto, gracias a cada persona que ha llenado nuestra asociación compartiendo algo tan humano y tan íntimo como es su dolor.

Felices 20 años, Goizargi… No dejes de ser.

Rakel Mateo, directora de Goizargi.

«Me merezco ser feliz. Nos merecemos ser felices»

«02/08/2021

2 de agosto. Día en el que mi cabeza dijo basta. Día en el que exploté en busca de ayuda, en busca de un porqué, en busca de tranquilidad y en busca de querer cambiar. Desde que empecé a ir a Goizargi nunca imaginé este momento, nunca imaginé el momento en que el yo misma pudiera valerme por mí misma, sin miedos, sin ayuda y sin tormentas.

Después de 9 meses puedo decir que ya está, lo he conseguido, a pesar de que nunca creí que pudiese. SÍ, lo he conseguido.

Han sido muchos escalones de subidas, bajadas y esperas en el mismo escalón, pero al final, he subido muchos, y así he conseguido poder seguir mi vida sola y con fuerza, y ¿sabéis por qué? Porque me lo merezco, me merezco ser feliz.

Hace tiempo no podía llegar a pensar ni creer en esa frase, la veía taaaaan lejos, casi inimaginable, pero ahora no hay cosa que tenga más clara. ME MEREZCO SER FELIZ, NOS MERECEMOS SER FELICES.

Gracias al equipo de Goizargi, pero en especial, gracias a Marta, eres mi ángel de la guarda»

 

___

 

«Cerrar, despedirse, terminar… palabras difíciles de escuchar y difíciles de decir. Ha llegado el momento de despedirnos.

Esto nos tocó a M. y a mí hace unos días después de un proceso lleno de dudas, miedos y dolor, en el cual ambas hemos aprendido que todo proceso es único y necesario. Que todas podemos recordar a nuestro ser querido muerto con una sonrisa y con mucho amor. Que el duelo duele, pero no mata. Y que los recuerdos aparecen cuando más los necesitamos, pero solo si les damos un lugar para mirarlos y sentirlos.

Gracias por permitirme acompañarte, gracias por permitirte vivir este dolor tras la enfermedad y la muerte de tu madre. Gracias por permitirte sanar, recordar y vivir. Gracias por compartir tus palabras, seguro que vibran en la tripa de muchos y muchas de nosotras.

Nos vemos en la vida».

Marta

El duelo en la infancia y en la adolescencia

La muerte forma parte de la vida, no podemos evitarla. Cuando nos toca de cerca necesitamos ayuda, acompañamiento, comprensión y espacio para dolernos. El entorno, la sociedad en general, tiende a distraer, a “proteger”, a evitar que nos dolamos. Esta realidad se incrementa cuando hablamos de nuestros menores.

Tal vez necesitemos lo contrario… Educar para la muerte es inseparable de educar para la vida y nos ayuda a caminar hacia la serenidad de saber vivir cada momento intensamente porque cada instante es único e irrepetible.

Este tríptico recoge algunas pinceladas sobre el duelo en los menores, cómo lo viven y como podemos acompañarles en su proceso.

DESCARGAR EL TRÍPTICO EN PDF

Tríptico de voluntariado

El voluntariado es una pieza clave y fundamental en el desarrollo de la asociación. Creemos y trabajamos para lograr una atención integral de las personas a las que acompañamos y por ello nuestras voluntarias y voluntarios son parte del engranaje para que todas las piezas puedan tener sintonía en su funcionamiento.

Descarga el Tríptico informativo de voluntariado.

Tríptico sobre la asociación

Nuestra labor se centra en ofrecer apoyo, ayuda y acompañamiento a las personas que están atravesando un proceso de duelo por la pérdida de un ser querido. Con respeto, honestidad, humanidad, calidad, compromiso, transparencia, entusiasmo y responsabilidad tratamos de contribuir tanto a la normalización de su vida como a su reintegración social.

El siguiente tríptico recoge nuestra historia y fines, los servicios y programas que ofrecemos y algunas pinceladas sobre el duelo.

Descarga el Tríptico informativo de la asociación Goizargi.

Guía básica sobre el duelo

Esta guía habla sobre qué es el duelo, recoge algunas situaciones a las que se enfrenta una persona que está viviendo un proceso de duelo y unas pautas para intentar comprenderlo mejor. Además, también ofrece unas recomendaciones a tener en cuenta cuando acompañas a una persona que está en duelo o cuándo se trata de un niño o niña.

Descarga la Guía básica sobre el duelo

Un día todo cambió

“Un día como otro cualquiera, en una familia como otra cualquiera. Un día igual a los demás, en el que todo CAMBIÓ”. Así comienza ‘Un día todo cambió’, el cuento escrito por la psicopedagoga Rakel Mateo e ilustrado por la diseñadora Itziar Goñi.

Cuando un niño o una niña vive la pérdida de un ser querido, en la falsa idea de protegerles, las personas adultas toman decisiones sin mirar lo que ellos y ellas sienten y, en muchas ocasiones, excluyéndoles de lo que sucede. En cambio, cuando un adulto se quita los miedos a hablar de la muerte con nuestros menores, observamos la gran capacidad que tienen para sentir y para enseñarnos. Cualquier situación es más llevadera para ellos y ellas si saben lo que está pasando y no tienen que recurrir a su imaginación y fantasía para deducirlo.

Dirigido a niños y niñas de 4 a 10 años, este cuento que habla de la muerte como parte de la vida pretende servir de recurso a padres y madres, y a educadores y educadoras ante estas situaciones y cuenta con una propuesta didáctica.

Editado en castellano, euskera y braille, cuesta 15 euros y todas las ventas van destinadas íntegramente para Goizargi. Además de en el propio local, lo podéis encontrar en los siguientes establecimientos: 

En Pamplona:

En Estella:

  • Librería Clarín. Paseo de la Inmaculada, 40.

En Tafalla: