‘Si me acompañas y no me juzgas, soy capaz’: V Semana del Recuerdo

Con el objetivo de acercar a la sociedad la realidad del duelo y naturalizar como parte de la vida el dolor ante la muerte, nuevamente ponemos en marcha la Semana del Recuerdo, que celebraremos del 23 al 29 de octubre. Coincidiendo con nuestro 20 aniversario, este año la hemos titulado ‘Si me acompañas y no me juzgas, soy capaz’ y con las acciones programadas hemos buscado acercarnos al papel que desempeña la persona que acompaña al doliente.

Cuando acompañamos a una persona en duelo, rara vez sabemos cómo hacerlo y qué decirle porque ni socialmente ni culturalmente nos han enseñado. Esto provoca que el dolor del doliente se agudice, se aísle de su entorno y se crea incapacitado para transitar un proceso de duelo que solo es la reacción natural ante la pérdida de un ser querido. Sentir que es comprendido y escuchado es fundamental para capacitarlo en su dolor.

V SEMANA DEL RECUERDO

  • Domingo, 23. Concierto del Coro Paz de Ziganda Helduen Abesbatza. 19.00 h. Iglesia San Andrés de Villava

  • Lunes, 24. Charla ‘Bien acompañar en sociedad’. 18.00 h. Auditorio de Civican (Avenida Pío XII, 2)
  • Miércoles, 26. ¿Y qué pasa con la infancia? Herramientas a través del cuento. 17.30 h. Facebook Live/Instagram   

  • Jueves, 27. Death café. 18.00 h. La Huerta de Chicha (Calle Paulino Caballero, 15)

  • Sábado, 29. IX Jornada sobre el Duelo. ¿Sabemos acompañar un duelo sano? El duelo y nuestra salud Mental. 9.00 – 18.30 h. Civican (Avenida Pío XII, 2)

       Taller lúdico-educativo del cuento Un día todo cambió. 12.00 h. Dideco (Calle Navarrro Villoslada, 7, Pamplona)

I Torneo Broski de Golf en beneficio de Goizargi

En una semana se juega en el Club de Golf Castillo de Gorraiz el I Torneo Broski – memorial Enrique Sacasas Andueza, en beneficio de Goizargi.

La competición se disputará todo el día y, a su finalización, se hará entrega de premios a los y las ganadoras y un sorteo con los regalos donados para la ocasión.

Si os gusta el golf y queréis pasar un día inolvidable, ¡apuntaros!

Muchas gracias a todas las personas que se han implicado en su organización y a todos los patrocinadores que lo han hecho posible: TCC, Nosolodulce, Art Keeping S.L, Foodys, Gesbon, Bar Savoy, Restaurante Alhambra, Caja Rural de Navarra, Surne Seguros y Pensiones, Restaurante Europa, Bar Babylon, JDS Capital, Conor Bikes, Coffing, Clinica Dental Naturdent, Club Atlético Osasuna, G. U., March R.S., cava Es Trac, Srixon, Lizarte, Federación Catalana de Golf, Real Federación Andaluza de Golf y Castillo de Gorraiz Hotel&Spa.

VIII Torneo Benéfico de Pádel Asociación Goizargi

El VIII Torneo Benéfico de Pádel Asociación Goizargi se celebrará el fin de semana del 17 y 18 de septiembre.

Este año contamos con la colaboración del Itaroa Pablo Semprún Sport Center para su organización, y el formato contempla cuatro categorías: dos masculinas y otras dos femeninas. Si alguna pareja mixta desea inscribirse, podrá hacerlo jugando dentro de los cuadros masculinos.

La inscripción cuesta 15 euros y todo el dinero que se recaude se destinará íntegramente a la asociación.

Las personas interesadas podéis inscribiros en el formulario habilitado en la web del Pablo Semprún Sport Center: https://www.pablosemprunsportcenter.com/torneogoizargi. El abono de los 15 euros de la inscripción se realizará el mismo día del torneo, antes de disputar los primeros partidos, a las 16.00 horas, en el control de jugadores habilitado.

Al finalizar el torneo, habrá trofeos y premios para las y los campeones y subcampeones de cada categoría, además de un sorteo final con un montón de fantásticos regalos donados por nuestros patrocinadores: Bodegas Ochoa, Conservas Pedro Luis, Bombones Torres, B Travel Tafalla, EcoprOlive, Cachet Shop, Irure Carnicería, Alehome, Floristeria Nuñez, Varices sin Cirugía: microespuma, láser, radiofrecuencia, cianoacrilato, Deportes Zariquiegui, IeL Navarra y Linsa. ¡Gracias!

Padeleras, padeleros, este es vuestro campeonato. ¡Animaros a pasar una gran tarde de deporte y solidaridad!

Lecturas de verano para adultos y niños y niñas

Entendemos el verano como una momento de desconexión y ruptura con la rutina, y asociado al placer, pero cuando se está sumergido en un proceso de duelo a veces la sensación es totalmente distinta. La rutina nos da sensación de control y el cambio de horarios, de actividades y de lugar, en muchas ocasiones, tambalea los cimientos de esa estabilidad. Nos vuelve a colocar ante situaciones nuevas que despierta otra vez el dolor y la sensación más intensa de vacío y su ausencia.

Para estos momentos queremos recomendar algunos libros con el fin de poder encontrar en ellos empatía y consuelo en la lectura de estas vivencias, vivencias que se asemejan tanto a lo que nos pasa y que nos hacen tener sensación de hogar y de sentirnos en compañía.

Hoy os traemos cuatro libros para adultos, y también algunos cuentos infantiles, ya que tienen tantas capas que podemos sentirnos identificados y vernos reflejados desde la experiencia de cualquier edad. Además, el especial dibujo y cuidado del diseño en cada uno de ellos, el detalle de cada página, puede sumergirnos en un mar de evocaciones.

Una pena en observación (C.S. Lewis)

Un libro muy agradable de leer, donde te permites conectar con el autor de una forma muy íntima, aunque con una marcada espiritualidad, conecta perfectamente con el día a día de la sensación de vacío que genera el duelo. La sensación de ausencia y el manejo de la misma, la expresión personal y su confrontación con Dios y con la naturaleza humana y la incapacidad o limitación de la compresión racional ante la muerte y los distintos acontecimientos que desencadena un proceso de duelo.

Te me moriste (José Luis Peixoto)

Esta obra de apenas cincuenta páginas fue escrita al poco tiempo de morir el padre del autor. El texto nos sitúa principalmente en el momento exacto de la muerte del padre, justo cuando se produce el epicentro del dolor y combina tres elementos que lo hace sublime: el uso de la segunda persona (Peixoto se dirige constantemente a su padre, como si escribiese una carta de despedida); las reiteraciones (de léxico, de estructuras, de ideas) que imprimen un ritmo de lamento constante; y el enorme lirismo (metáforas, adjetivación) que hacen de este librito un llanto incontenible y hermoso.

El año del pensamiento mágico (Joan Didion)

Es un libro que a pesar de ser bastante breve está lleno de matices y resulta bastante intenso. Narra la experiencia personal de la muerte repentina de su marido. En momentos resulta denso. Mantiene una distancia emocional de manera descriptiva muy interesante y aporta un punto de vista muy especial para entender los movimientos internos que genera el proceso de duelo.

Cicatrices del corazón (Rosa Mª Martínez)

 
En este libro sucede algo fundamental dentro de un proceso de duelo. Cuando alguien muere, cuando deja de tener presencia en nuestra vida, se crea un proceso de adaptación. Supone revisar aquello que llevo en la mochila, todo aquello que era importante para mí, y reevaluarlo. Esto hace temblar los valores, creencias, relaciones, prioridades y todo aquello donde se sujeta una vida, para volver a crear algo nuevo, para adaptarnos.

Este libro puede acompañar a transitar el camino del proceso de duelo profundizando en dudas, inseguridades y normalizando muchas de las vivencias que a lo largo de este camino se siente cuando se transita.



¿Qué viene después del mil? (Anette Bley)

«¿Qué viene después del mil?», le pregunta la pequeña Lisa a su amigo Otto, con quien está aprendiendo a contar las estrellas. Lisa ya sabe contar hasta dieciséis, pero en el cielo hay muchas más estrellas, por lo menos mil, le ha dicho el viejo Otto. Con él pasa ratos muy divertidos, pero un día Otto se pone enfermo y muere al cabo de un tiempo. A Lisa le cuesta acostumbrarse a su ausencia. Es la mujer de Otto la que le hace comprender que, aunque no podamos ver a una persona, esta puede seguir presente dentro de nosotros. Un poético cuento ilustrado sobre una entrañable relación de amistad que puede servir de consuelo para todas aquellas personas que hayan perdido a un ser querido.

Te doy mi poder (Paula Rodríguez Manjón)

Este cuento es una tierna historia que narra la relación entre Gusi y Joaquín, y de cómo el amor entre ambos puede ayudarles a sobrellevar mejor una situación difícil que pasa un niño en un hospital durante su tratamiento tras detectarle un cáncer.

En todas partes y en cualquier lugar (Pim Van Hest)

Precioso cuento, con unas imágenes bellísimas donde nos trasportan a disfrutar de las cosas más sencillas y a sentir aquella vinculación con la persona fallecida. Es un homenaje a los detalles y a aquello que ha dejado en nosotros el paso de esa persona por nuestra vida.

No es fácil, pequeña ardilla (Ramón, E. y Osuna, R.)

Es un cuento muy delicado que trata con mucho respeto el dolor. De forma muy explicita pone sobre la mesa el abanico de emociones que vivimos en un proceso de duelo. No es una lectura ligera, pero da consuelo y respuestas a los niños y niñas que están pasando un proceso de duelo. Incluso, como en muchos cuentos, da la paz necesaria para sentir que lo que vivo no es malo ni soy el único que lo vivo. Ayuda a identificarse perfectamente con el personaje y a normalizar muchos de los pensamientos que nos invaden en un proceso de duelo.

¡HEMOS CUMPLIDO 20 AÑOS!

El pasado sábado día 11 pudimos celebrar y compartir con muchos de vosotros y vosotras un espacio de encuentro y reencuentro. Fue bonito veros y sentiros, poder mirarnos, abrazarnos… ¡Nos hacía tanta falta sentir cierta «normalidad»!

Fue un espacio con un único fin, DAR LUZ AL DOLOR, y recordar a la sociedad y recordarnos a nosotras mismas que el duelo debe y merece tener un espacio en el día a día. Y juntos y juntas se lo dimos. Fuimos muchas las personas que pasamos y estuvimos por allí. Algunas vinisteis a acompañarnos a pesar de que hace muchos años que atravesasteis vuestro duelo, y pudimos/pudisteis volver a sentir eso que se siente cuando uno habla un idioma compartido. A veces no es necesario decir, y eso quienes hemos caminado sobre el duelo lo sabemos. Con una mirada o un gesto es suficiente. Con un aquí estoy o un entiendo tu dolor, basta.

Gracias de verdad por ser parte, por acompañarnos y por recordar siempre que Goizargi fue y sigue siendo casa, hogar, soporte, muleta… muchas de las palabras que nos devolvisteis y que pudimos reflejar sobre esas mariposas enormes que nos acompañaron durante la mañana.

Reímos, recordamos, sentimos, lloramos, nos emocionamos… incluso bailamos. Muchos y muchas nos dimos espacio, permiso para ser y para reír, en definitiva, para vivir. Porque el duelo cuesta, duele, supone y, en ocasiones, nos limita a seguir viviendo. Por todo eso: GRACIAS.

Gracias también a cada uno y una de vosotras que formasteis parte de este día y que juntos y juntas conseguimos seguir DANDO LUZ AL DOLOR.

Os esperamos el próximo junio… ¡ya serán 21!

El sábado 11 de junio… ¡nos vemos en el Paseo de Sarasate!

El sábado 11 de junio, a partir de las 10 de la mañana, estaremos celebrando nuestro 20 aniversario en el Paseo Sarasate de Pamplona.

Montaremos varios paneles informativos en los que podremos ver el Camino del Duelo y escuchar testimonios de personas en duelo que han querido compartirlos con nosotras. Habrá un espacio en el que expondremos las imágenes que nos estáis enviando y con la que acompañaríais la frase DAR LUZ AL DOLOR. RENACER. Este día, entre todas y todos los presentes, votaremos nuestra favorita y la ganadora será la portada de la revista que publicaremos como resumen de estos 20 años de vida. Hasta el 1 de junio, podéis mandar vuestras fotografías (máximo 3 por persona) al correo info@goizargi.org.

Podremos leer varias frases sobre qué me ayudó y qué no me ayudó cuando estaba en duelo recogidas de los testimonios de 70 personas a las que hemos atendido en estos 20 años de vida. Estas personas también nos transmitieron una palabra con la que definirían qué ha sido y es Goizargi para ellas y estarán recogidas en dos mariposas gigantes.

Además, a lo largo del día hemos organizado varias actividades:

  • 11.00 h. Charla sobre duelo (Paseo Sarasate)
  • 11.00 Taller infantil del cuento Un día todo cambió (Paseo Sarasate)
  • 12.30. Agradecimiento de la directora y el presidente de la entidad (Paseo Sarasate)
  • 12.45 h. Actuación del coro Atarrabia Abesbatza y, a continuación, kalejira con la fanfarre de la peña Muthiko (Paseo Sarasate)
  • 13.30 h. Vermú solidario en el Nuevo Casino amenizado por Los Tenampas. Los tickets cuestan 5 € y ya los tenemos a la venta en el local. También se pueden comprar este día.
  • 20.45 h. Concierto solidario del Coro InTempore Abesbatza en la iglesia de Nuestra Señora del Huerto.

 

Por último, tampoco puede faltar nuestra mesa informativa (con la guía de duelo, trípticos…) y de venta en la que encontraréis las bolsas de tela y los monederos que nos han tejido las chicas del taller de Costura Poderosa.

 

«Me merezco ser feliz. Nos merecemos ser felices»

«02/08/2021

2 de agosto. Día en el que mi cabeza dijo basta. Día en el que exploté en busca de ayuda, en busca de un porqué, en busca de tranquilidad y en busca de querer cambiar. Desde que empecé a ir a Goizargi nunca imaginé este momento, nunca imaginé el momento en que el yo misma pudiera valerme por mí misma, sin miedos, sin ayuda y sin tormentas.

Después de 9 meses puedo decir que ya está, lo he conseguido, a pesar de que nunca creí que pudiese. SÍ, lo he conseguido.

Han sido muchos escalones de subidas, bajadas y esperas en el mismo escalón, pero al final, he subido muchos, y así he conseguido poder seguir mi vida sola y con fuerza, y ¿sabéis por qué? Porque me lo merezco, me merezco ser feliz.

Hace tiempo no podía llegar a pensar ni creer en esa frase, la veía taaaaan lejos, casi inimaginable, pero ahora no hay cosa que tenga más clara. ME MEREZCO SER FELIZ, NOS MERECEMOS SER FELICES.

Gracias al equipo de Goizargi, pero en especial, gracias a Marta, eres mi ángel de la guarda»

 

___

 

«Cerrar, despedirse, terminar… palabras difíciles de escuchar y difíciles de decir. Ha llegado el momento de despedirnos.

Esto nos tocó a M. y a mí hace unos días después de un proceso lleno de dudas, miedos y dolor, en el cual ambas hemos aprendido que todo proceso es único y necesario. Que todas podemos recordar a nuestro ser querido muerto con una sonrisa y con mucho amor. Que el duelo duele, pero no mata. Y que los recuerdos aparecen cuando más los necesitamos, pero solo si les damos un lugar para mirarlos y sentirlos.

Gracias por permitirme acompañarte, gracias por permitirte vivir este dolor tras la enfermedad y la muerte de tu madre. Gracias por permitirte sanar, recordar y vivir. Gracias por compartir tus palabras, seguro que vibran en la tripa de muchos y muchas de nosotras.

Nos vemos en la vida».

Marta

¿Cómo refleja la muerte el cine y la literatura?

En nuestra sociedad podemos encontrarnos la muerte en cada esquina: medios de comunicación, literatura, arte, cine… pero desde miradas completamente diferentes. En la calle y en los medios de comunicación, muchas veces, hablamos de la muerte de manera escéptica, aquella que comprendemos desde la cabeza (números, historias, fechas…) pero que desde la tripa (nuestras emociones) no llegamos a integrar y vibrar con ella. Puede ser una manera de protegernos para no vivir lo que implica la muerte en realidad, esa vivencia, ese dolor y el torbellino emocional que surge en el proceso de duelo; una no mirada a la muerte para no dolerse con/tras ella.

Sin embargo, en el cine o la literatura han surgido recursos literarios y cinematográficos que reflejan la muerte no solo desde la cabeza, sino también desde la tripa, profundizando en el mundo emocional de los protagonistas. Es una manera de conectar con la realidad de la pérdida y del duelo, observar como vibran nuestras emociones y conocer diferentes maneras de afrontar la muerte de un ser querido a través de historias que nos invitan a sumergirnos en ellas hasta el final.

Por ello, a continuación, queremos recomendaros diferentes películas, series o libros que pueden acercarnos a la realidad del duelo.

 

PELÍCULAS

 

Cosas que importan (1998)

En esta película nos encontramos una historia emotiva y con un gran aprendizaje sobre el acompañamiento en la enfermedad de un ser querido por parte de toda la familia y el autoconocimiento familiar en diferentes momentos de su ciclo vital.

 

Despedidas (2008)

Esta película japonesa nos sorprende con una delicada historia respecto al cuidado y preparación de los cuerpos de las personas que han muerto para despedirlos de la mejor forma posible y facilitar la despedida a sus seres queridos. En este ritual nuestro protagonista encontrará parte de la chispa de la vida.

 

Al otro lado del corazón (2010)

Nos refleja la historia de una realidad, una muerte que rompe con una vida ideal y “perfecta”. Y las diferentes formas que tiene la pareja protagonista de elaborar la muerte de su hijo, con el sostén de diferentes personas que les rodean. Refleja con gran emoción la transformación del dolor, el recuerdo eterno.

 

Manchester frente al mar (2016)

¿Cómo nos cambia la vida tras la muerte de un ser querido? ¿Cómo cambian los vínculos con aquellas personas que nos rodean? Manchester frente al mar refleja el crecimiento de un vínculo, de una relación de apoyo y comprensión, creado tras la muerte de una persona de la familia.

 

18 regalos (2020)

Basada en una historia real, 18 regalos cuenta la estrecha relación que existe entre una madre y su hija, incluso tras la muerte de la primera de ellas. Un viaje emotivo y en el que podemos encontrarnos con la celebración de la vida, incluso en compañía de la muerte. El amor no termina con la muerte, el vínculo no acaba.

 

SERIES

 

After life (2019)

Nuestro protagonista vive el proceso de enfermedad y la posterior muerte de su mujer. La serie nos muestra cómo la realidad del protagonista gira 360 grados tras la muerte, haciendo también que su mirada hacia la vida cambie por completo y decidiendo tras ello vivirla de una manera especial, lo que en varias ocasiones nos sacará una sonrisa y al mismo tiempo una lágrima.

 

This is us (2016)

Esta serie refleja la vida misma, la vida de una gran familia, que comenzó con una muerte. En ella podemos encontrarnos con diferentes aspectos de la vida, de las pérdidas que podemos encontrarnos en el día a día y de la muerte y el duelo. Mezclando drama y comedia, esta serie nos envuelve y nos emociona como si la estuviéramos viviendo.

 

Dead to me (2019)

Para los amantes del humor negro, esta serie es una mezcla entre la intriga, el drama y este tipo de humor, en torno a dos amigas que se conocen tras la muerte de un ser querido. Entre ellas se establece un vínculo de sostén desde la comprensión, el humor y el respeto.

 

El método Kominsky (2018)

En esta comedia dramática nos encontramos con dos protagonistas enfrentándose a la cruda realidad de hacerse mayores, de vivir pérdidas en este proceso, incluida la muerte de la mujer de uno de ellos, afrontando la etapa final de sus vidas desde una mezcla de humor y amargura.

 

LIBROS

 

Libro de familia, de Galder Reguera

Una emotiva historia de un nacimiento y una muerte que ocurren al mismo tiempo. Un relato familiar en el cual nuestro protagonista reconstruye a través de entrevistas y una escueta investigación la personalidad, la vida y la muerte de su padre.

 

Salvaje, de Cheryl Strayed.

Narra la historia de un gran viaje por la cordillera del Pacífico de los Estados Unidos. Un viaje que, además de implicar un gran recorrido de montaña, implica un recorrido emocional, de dolor y reconstrucción para nuestra protagonista después de la muerte de su madre. El reflejo del duelo, de este camino que recorremos, muchas veces solos/as, necesario para elaborar la pérdida y crecer como persona.

 

La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero

Un reflejo más que real del recuerdo eterno de aquellos que murieron, pero siguen en nuestro interior. Este libro construye una narración entre el recuerdo personal y la memoria de todos, con fotografías, anécdotas y recuerdos que pueden atraparnos y hacernos vibrar desde el primer momento.

 

La hora violeta, de Sergio del Molino

Una historia de amor familiar, entre un padre y un hijo que muere tras el diagnóstico de leucemia. Narrando, a lo largo de un año, el proceso de enfermedad y la muerte de su hijo, este padre desea gritar a través de estas palabras el amor y el vínculo con su hijo, escribiendo unas emocionantes memorias que serán eternas en cada lectura.

 

También esto pasará, de Milena Busquets

Esta obra que comienza en un cementerio nos refleja el dolor de la pérdida, el desgarro que provoca la muerte y la ausencia de un ser querido. A lo largo de la historia vemos como la protagonista va transformando ese dolor en el recuerdo de todo lo vivido y todo lo aprendido con aquellas personas que murieron, en mil formas de recordarlas y vivir, pero vivir de verdad.

 

Podemos observar, sobre todo en las películas y series, el uso del humor (o el humor negro, en algunas ocasiones) como una herramienta habitual, quizás para sostener el impacto emocional que implica darle lugar a la muerte. Se habla de la muerte, se le da un lugar y es posible que de esa forma se consiga que pasito a pasito se naturalice en nuestra sociedad. En cambio, en los libros, aunque también nos encontremos algún tinte de humor, el reflejo de la muerte parece tener un peso más real y profundo, con un lugar muy especial para el recuerdo y la memoria de aquellas personas que murieron.

¿Qué os han parecido? ¿Qué reflexiones sacáis tras la visualización o lectura de los mismos? Os invitamos a que podáis disfrutarlos con tranquilidad y contarnos qué os parecen o recomendarnos otros que conozcáis.

¿Has venido a por mí?

En ocasiones me planteo como sería poder tener un diálogo con la muerte. ¿Qué cosas le preguntaría? ¿Qué me gustaría saber? Y me entran dudas, muchas. Creo que siento miedo y me cuesta reconocer o darme cuenta de que, tal vez, hay muchas de esas preguntas que no sé si quiero verdaderamente saberlas.

La película Belleza Oculta tiene una escena en la que el protagonista tiene una conversación con la muerte. ¿Qué hay después? ¿Qué será lo próximo? ¿Se siente miedo, frío, soledad? ¿Nos volvemos a encontrar? Son algunas de las cuestiones que se plantean y que, como antes decía, no sé si lo quiero saber o si estoy o estamos preparados para saberlo.

La muerte nos da miedo, me da miedo, la propia y la de los demás, y en esta sociedad siempre estamos acostumbrados a responder a través de tópicos que no ayudan nada. «Estará en un lugar mejor», «esto es un plan superior»… y tantas de esas frases que decimos cuando en realidad no sabemos qué decir.

La muerte duele, inquieta, conmueve, incomoda. Intentamos darle respuestas a través de lo simbólico, de la poesía, de lo místico, lo religioso y/o lo espiritual. Y en ocasiones sirve como herramienta, y en otras no. Sobre todo, cuando duele mucho, cuando intentamos encontrar palabras o un marco intelectual que nos permita entender algo que va mucho más allá de la razón.

La muerte, sin duda, forma parte de la vida, es esa otra cara que nos cuesta mirar y ver. Es real, no podemos ni debemos obviarla ya que nos la encontramos diariamente y de frente. Sin embargo, cuesta, duele y hablar de ella y con ella tal vez pueda ayudarnos a integrarla de un modo distinto en nuestro día a día.

Mi recuerdo significativo

¿Qué ha significado socialmente DAR LUZ AL DOLOR?

«Emocionante. Tema interesante. Me ha llegado al alma. ¿Por qué no hablamos más de este asunto? Gracias por la iniciativa. Dar luz al dolor para seguir viviendo. Expresiva. Conmovedora. Necesaria…»

 

Estas son algunas de las palabras que hemos recogido durante este mes y medio que ha durado la exposición DAR LUZ AL DOLOR. Palabras escritas de puño y letra de algunas personas que tras su paso o paseo por la misma han decidido compartir en el cuaderno de reflexiones.

Cuando iniciamos este proyecto, teníamos claro nuestro propósito, nuestro para qué: acercar la muerte, el duelo y el dolor a la realidad del día a día. Poder pasear por las calles de nuestra ciudad y adentrarnos en un mundo emocional que habitualmente negamos. El duelo y el dolor forman parte de la vida. Con espacios como el que durante estos días hemos generado conseguimos normalizarlos y darles un espacio y un lugar.

Sabemos que para algunas personas ha formado parte de un hito en su proceso, parte de su ritual de despedida y cierre, y eso, sin duda, ayuda en la elaboración del duelo ya que hace más real la pérdida.

Siempre creemos que el dolor debe ser algo íntimo, personal, y esta exposición nos recuerda una realidad muy clara, que el dolor no tiene que ser de un modo u otro. El dolor es, se siente, cada cual a su modo y a su manera. Hay personas que han paseado por la exposición y han revivido y re-sentido emociones propias, otras han recordado a seres queridos que ya no están presentes en sus vidas y otras han reflexionado sobre el verdadero sentido del dolor.

Lo que es casi seguro es que no ha pasado inadvertida para nadie. Ha generado movimiento emocional y eso, como decimos cuando acompañamos los procesos de duelo, siempre está bien. Mover, movilizar el mundo emocional nos da la oportunidad de poder verlo y sentirlo de un modo diferente.

Ahora que la exposición ha llegado a su fin, nos queda agradecer a cada artista, a cada persona que ha decidido y ha querido mostrar y mostrarse, a cada corazón emocional que ha sentido paseando por Condestable.

Gracias, porque entre todos y todas hemos conseguido dar un poquito más de luz al dolor.

Seguimos…