El voluntariado es una pieza clave y fundamental para poder desarrollar la labor de la asociación. Creemos y trabajamos para lograr una atención integral de las personas a las que acompañamos tras sus pérdidas y, por ello, nuestras y nuestros voluntarios son parte del engranaje para que todas las piezas puedan tener sintonía en su funcionamiento.
En Goizargi acompañamos tanto a las personas que están viviendo la muerte de un ser querido como a sus familias con el fin de normalizar y mejorar su calidad de vida tras la pérdida, a través del apoyo de personas voluntarias en las diferentes acciones sociales orientadas a la consecución de dichos fines.
En este sentido, nuestros objetivos son:
Atender, ayudar y apoyar a las personas que están viviendo un proceso de duelo por la pérdida de un ser querido.
Promover diferentes encuentros sociales y de ocio entre personas que están viviendo un proceso de duelo con el fin de generar espacios seguros de apoyo, mejorar el bienestar emocional y evitar el aislamiento.
Promover diferentes recursos y actividades adaptadas según la etapa vital.
Fomentar la sensibilización social respecto al proceso de duelo a través de diferentes actividades.
Promoción y formación del voluntariado desde los 18 años.
¿A quién acompañamos?
Personas que están viviendo un proceso de duelo por pérdida de un ser querido: niños y niñas, jóvenes y personas adultas.
Familiares y amigos que acompañan a personas que están atravesando un proceso de duelo.
Sociedad: diferentes colectivos sociales interesados en conocer el proceso de duelo por pérdida de un ser querido.
¿Qué hacemos?
Las personas voluntarias de la
Asociación Goizargi prestan su labor
en los siguientes programas de la entidad:
Programa de Orientación.
Programa de Divulgación.
Programa de Comunicación.
Programa Social.
¿Cómo lo hacemos?
Solemos hablar de itinerario de la persona voluntaria, pero esto no significa que estemos exponiendo un recorrido lineal o un ascenso en forma de escalera en la que se van superando peldaños de manera progresiva y sistemática. Estamos hablando de un proceso educativo, dinámico y flexible con diferentes momentos entrelazados en la vida de la persona voluntaria. Un itinerario enmarcado en un trabajo de equipo que garantice el adecuado cuidado y acompañamiento de cada persona.
Hemos considerado el itinerario en cuatro etapas:
1.ª fase
Acogida del o de la voluntaria. Cultura organizativa, derechos y deberes, formación básica.
2.ª fase
Adecuación de perfil y programa.
3.ª fase
Acción voluntaria. Seguimiento y acompañamiento. Formación avanzada, sesiones de cuidado.
4.ª fase
Cierre de la acción voluntaria en Goizargi.
SOY VOLUNTARIO
El voluntariado es una pieza clave y fundamental para poder desarrollar la labor de la asociación. Creemos y trabajamos para lograr una atención integral de las personas a las que acompañamos tras sus pérdidas y, por ello, nuestras y nuestros voluntarios son parte del engranaje para que todas las piezas puedan tener sintonía en su funcionamiento.
En Goizargi acompañamos tanto a las personas que están viviendo la muerte de un ser querido como a sus familias con el fin de normalizar y mejorar su calidad de vida tras la pérdida, a través del apoyo de personas voluntarias en las diferentes acciones sociales orientadas a la consecución de dichos fines.
En este sentido, nuestros objetivos son:
Atender, ayudar y apoyar a las personas que están viviendo un proceso de duelo por la pérdida de un ser querido.
Promover diferentes encuentros sociales y de ocio entre personas que están viviendo un proceso de duelo con el fin de generar espacios seguros de apoyo, mejorar el bienestar emocional y evitar el aislamiento.
Promover diferentes recursos y actividades adaptadas según la etapa vital.
Fomentar la sensibilización social respecto al proceso de duelo a través de diferentes actividades.
Promoción y formación del voluntariado desde los 18 años.
¿A quién acompañamos?
Personas que están viviendo un proceso de duelo por pérdida de un ser querido: niños y niñas, jóvenes y personas adultas.
Familiares y amigos que acompañan a personas que están atravesando un proceso de duelo.
Sociedad: diferentes colectivos sociales interesados en conocer el proceso de duelo por pérdida de un ser querido.
¿Qué hacemos?
Las personas voluntarias de la
Asociación Goizargi prestan su labor
en los siguientes programas de la entidad:
Programa de Orientación.
Programa de Divulgación.
Programa de Comunicación.
Programa Social.
¿Cómo lo hacemos?
Solemos hablar de itinerario de la persona voluntaria, pero esto no significa que estemos exponiendo un recorrido lineal o un ascenso en forma de escalera en la que se van superando peldaños de manera progresiva y sistemática. Estamos hablando de un proceso educativo, dinámico y flexible con diferentes momentos entrelazados en la vida de la persona voluntaria. Un itinerario enmarcado en un trabajo de equipo que garantice el adecuado cuidado y acompañamiento de cada persona.
Hemos considerado el itinerario en cuatro etapas:
1.ª fase
Acogida del o de la voluntaria. Cultura organizativa, derechos y deberes, formación básica.
2.ª fase
Adecuación de perfil y programa.
3.ª fase
Acción voluntaria. Seguimiento y acompañamiento. Formación avanzada, sesiones de cuidado.
4.ª fase
Cierre de la acción voluntaria en Goizargi.
DUDAS HABITUALES
¿Quién puede ser voluntario/a de Goizargi?
Cualquier persona, mayor de edad, que quiera ayudarnos a desempeñar nuestra acción social.
¿Hay que tener titulación para poder acompañar?
Como ya hemos mencionado, acompañar es estar con la otra persona. Hay muchas formas y maneras, incluso niveles en el acompañamiento o la relación de ayuda. Dependiendo de cual sea tu labor como voluntario/a las necesidades serán unas u otras. Si quieres formar parte de nuestro voluntariado adecuaremos tu formación según el desarrollo que vayas a realizar en tu labor voluntaria. Lo más importante para nosotros no tiene que ver con tus conocimientos, sino con tu disposición, tu entrega y tus ganas de aprender.
¿Es necesario haber vivido una situación de pérdida?
No necesariamente. Bien es cierto que un volumen amplio de las personas voluntarias de Goizargi, al menos históricamente, han elaborado su proceso de duelo en la asociación y al finalizarlo han decidido quedarse para apoyar diversas labores en la organización.
¿Qué pasa si la situación me “desborda”?
El permiso a la emoción es una de las premisas básicas de nuestra organización. Sentir forma parte del proceso y en nuestro acompañar profesional o voluntario es algo que habitualmente surge. Será importante diferenciar el sentir de el desbordarse. En una buena labor de acompañamiento será importante que conozcas tu momento personal y seas capaz, con nuestra ayuda, de saber si para ti es buen momento o no para realizar según qué tipo de labor. Estamos para contener y sujetar el dolor de la otra persona, por eso es muy importante que tengamos el nuestro al día.
ALGUNA HERRAMIENTA
La mayor, mejor o peor herramienta eres tú. Por eso es importante que recuerdes que:
Es la otra persona quien se duele, nosotros solo podremos estar acompañando ese dolor.
La persona en duelo es la protagonista.
No lo olvides: acompañar es estar con la otra persona, no querer resolver su dolor.
Tu forma de ver y mirar la muerte y el duelo es importante. Solo si tú te ayudas primero, podrás ayudar a los demás.
Una persona que acaba de vivir un duelo (de un ser querido, un amigo o un familiar), está atravesando una situación de dolor profundo. Este dolor se expresa a través de emociones y pensamientos irracionales. Tristeza, rabia, asombro, miedo, inseguridad, aislamiento, culpabilidad, impotencia… Todo ello puede llevar a depresión y estrés, dos estados mentales que se trasladan en síntomas corporales. El yoga es una disciplina milenaria que trabaja sobre la dimensión física y mental del individuo al mismo tiempo: autoconciencia, escucha y respecto de sí mismo.
La yogaterapia, en caso de duelo como en otras situaciones de estrés, empieza por movilizar y reactivar las energías del cuerpo para luego acceder a las capas más profundas de la mente, conllevando una mejora en el control de sus propias emociones y en el estado de salud en general.
Taller dirigido a niños y niñas de entre tres y diez años que están viviendo un proceso de duelo por la pérdida de un ser querido. El objetivo es ayudar y apoyar a los más pequeños a normalizar, comprender y vivir la pérdida de una manera sana y adaptativa.
También hay un espacio dirigido a los Padres y Madres con el fin de ofrecer orientaciones y herramientas útiles durante el proceso de adaptación a la pérdida.
Pequeños Pasos es un taller grupal que dura como un curso escolar, de septiembre a junio. Las sesiones son quincenales y tienen una duración de hora y media.
Una persona que acaba de vivir un duelo (de un ser querido, un amigo o un familiar), está atravesando una situación de dolor profundo. Este dolor se expresa a través de emociones y pensamientos irracionales. Tristeza, rabia, asombro, miedo, inseguridad, aislamiento, culpabilidad, impotencia… Todo ello puede llevar a depresión y estrés, dos estados mentales que se trasladan en síntomas corporales. El yoga es una disciplina milenaria que trabaja sobre la dimensión física y mental del individuo al mismo tiempo: autoconciencia, escucha y respecto de sí mismo.
La yogaterapia, en caso de duelo como en otras situaciones de estrés, empieza por movilizar y reactivar las energías del cuerpo para luego acceder a las capas más profundas de la mente, conllevando una mejora en el control de sus propias emociones y en el estado de salud en general.
La supervisión profesional es necesaria para llevar a cabo un buen trabajo. Es un método de revisión que, desde otra perspectiva, permite obtener una fotografía de nuestra forma de intervención, así como poner luz a los bloqueos y a las alternativas que se pueden ofrecer para mejorar nuestro acompañamiento y /o intervención con la persona doliente, pareja o familia en duelo.
4:00 pm: Formación para profesionales que trabajan con menores
4:00 pm: Formación para profesionales que trabajan con menores
13 noviembre, 2019 –
Formación para dotar a los profesionales de herramientas eficaces que faciliten la labor de prevención, evaluación, acompañamiento, orientación e intervención en el duelo o pérdida con menores y jóvenes en los diferentes contextos donde prestan sus servicios.
Una persona que acaba de vivir un duelo (de un ser querido, un amigo o un familiar), está atravesando una situación de dolor profundo. Este dolor se expresa a través de emociones y pensamientos irracionales. Tristeza, rabia, asombro, miedo, inseguridad, aislamiento, culpabilidad, impotencia… Todo ello puede llevar a depresión y estrés, dos estados mentales que se trasladan en síntomas corporales. El yoga es una disciplina milenaria que trabaja sobre la dimensión física y mental del individuo al mismo tiempo: autoconciencia, escucha y respecto de sí mismo.
La yogaterapia, en caso de duelo como en otras situaciones de estrés, empieza por movilizar y reactivar las energías del cuerpo para luego acceder a las capas más profundas de la mente, conllevando una mejora en el control de sus propias emociones y en el estado de salud en general.
4:00 pm: Formación para profesionales que trabajan con menores
4:00 pm: Formación para profesionales que trabajan con menores
20 noviembre, 2019 –
Formación para dotar a los profesionales de herramientas eficaces que faciliten la labor de prevención, evaluación, acompañamiento, orientación e intervención en el duelo o pérdida con menores y jóvenes en los diferentes contextos donde prestan sus servicios.
4:00 pm: Mirando las pérdidas y el duelo en adultos
4:00 pm: Mirando las pérdidas y el duelo en adultos
20 noviembre, 2019 –
Mirando las pérdidas y el duelo en adultos es una formación pensada para las personas interesadas en aprender a acompañar el proceso de duelo por pérdida de un ser querido.
Taller dirigido a niños y niñas de entre tres y diez años que están viviendo un proceso de duelo por la pérdida de un ser querido. El objetivo es ayudar y apoyar a los más pequeños a normalizar, comprender y vivir la pérdida de una manera sana y adaptativa.
También hay un espacio dirigido a los Padres y Madres con el fin de ofrecer orientaciones y herramientas útiles durante el proceso de adaptación a la pérdida.
Pequeños Pasos es un taller grupal que dura como un curso escolar, de septiembre a junio. Las sesiones son quincenales y tienen una duración de hora y media.
Una persona que acaba de vivir un duelo (de un ser querido, un amigo o un familiar), está atravesando una situación de dolor profundo. Este dolor se expresa a través de emociones y pensamientos irracionales. Tristeza, rabia, asombro, miedo, inseguridad, aislamiento, culpabilidad, impotencia… Todo ello puede llevar a depresión y estrés, dos estados mentales que se trasladan en síntomas corporales. El yoga es una disciplina milenaria que trabaja sobre la dimensión física y mental del individuo al mismo tiempo: autoconciencia, escucha y respecto de sí mismo.
La yogaterapia, en caso de duelo como en otras situaciones de estrés, empieza por movilizar y reactivar las energías del cuerpo para luego acceder a las capas más profundas de la mente, conllevando una mejora en el control de sus propias emociones y en el estado de salud en general.
Mirando las pérdidas y el duelo en adultos es una formación pensada para las personas interesadas en aprender a acompañar el proceso de duelo por pérdida de un ser querido.
Mirando las pérdidas y el duelo en adultos es una formación pensada para las personas interesadas en aprender a acompañar el proceso de duelo por pérdida de un ser querido.
4:00 pm: Formación para profesionales que trabajan con menores
4:00 pm: Formación para profesionales que trabajan con menores
27 noviembre, 2019 –
Formación para dotar a los profesionales de herramientas eficaces que faciliten la labor de prevención, evaluación, acompañamiento, orientación e intervención en el duelo o pérdida con menores y jóvenes en los diferentes contextos donde prestan sus servicios.
4:00 pm: Mirando las pérdidas y el duelo en adultos
4:00 pm: Mirando las pérdidas y el duelo en adultos
27 noviembre, 2019 –
Mirando las pérdidas y el duelo en adultos es una formación pensada para las personas interesadas en aprender a acompañar el proceso de duelo por pérdida de un ser querido.
Una persona que acaba de vivir un duelo (de un ser querido, un amigo o un familiar), está atravesando una situación de dolor profundo. Este dolor se expresa a través de emociones y pensamientos irracionales. Tristeza, rabia, asombro, miedo, inseguridad, aislamiento, culpabilidad, impotencia… Todo ello puede llevar a depresión y estrés, dos estados mentales que se trasladan en síntomas corporales. El yoga es una disciplina milenaria que trabaja sobre la dimensión física y mental del individuo al mismo tiempo: autoconciencia, escucha y respecto de sí mismo.
La yogaterapia, en caso de duelo como en otras situaciones de estrés, empieza por movilizar y reactivar las energías del cuerpo para luego acceder a las capas más profundas de la mente, conllevando una mejora en el control de sus propias emociones y en el estado de salud en general.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Política de cookies