Listado de la etiqueta: Dar luz al dolor

Estoy en duelo y es Navidad. En mi mesa hay una silla vacía. ¿Qué me pasa? ¿Qué puedo hacer?

Con la cercanía de la Navidad, las personas en duelo comienzan a sentirse peor, sus pensamientos y emociones giran en torno a este tema. Estas fechas contienen una fuerte carga emocional, duelen y les hacen sentirse más sensibles y vulnerables.

Esta época del año es tiempo de encuentros y celebraciones con familia, amigos y compañeros. Es tiempo de alegría y de luz, pero ante la pérdida de un ser querido el dolor se intensifica, se teme la llegada de las reuniones sociales y familiares y aparece la incertidumbre y las dudas de cómo afrontarla.

Deseamos la presencia del ser querido fallecido y el dolor nos asalta con su ausencia, sentimos un vacío imposible de llenar y surgen emociones y sentimientos confusos que nos invitan a la nostalgia, a la melancolía y al recuerdo; pero también a compromisos, reuniones y encuentros que sienten que no pueden afrontar.

Es normal que las personas en duelo se sientan sin ilusión y sin ganas de celebraciones y, depende del momento en el que se encuentren en sus procesos, se vean incapaces de compartir algunas celebraciones. Se enfrentan a un conflicto ya que lo que ellos sienten en su interior es incongruente con lo que sucede a su alrededor: entran en conflicto emocional, les duele el ruido social, las celebraciones, las luces, la alegría colectiva… Tienen miedo a enfrentar la realidad de la silla vacía, tienen miedo al desborde emocional, no quieren fastidiar la fiesta a los demás, no encuentran sentido y no pueden compartir como lo hacían antes. Su vida y su mundo es diferente. Además, les cuesta expresar lo que necesitan. ¿cómo les digo que quiero estar sola/a? Y muchas veces se obligan a estar donde no desean.

Formas frecuentes de afronta estas fechas.

Habitualmente expresan que les gustaría:

  • Suprimir la Navidad para evitar cualquier tipo de celebración y para evitar las emociones asociadas.
  • Actuar como si nada hubiera pasado, sentir la obligación de respetar lo que se ha hecho siempre y como siempre.
  • Hacer algo diferente, introducir cambios: cambiar el lugar de celebración, cambiar rituales, hace un viaje, estar solo/a…

Cada duelo es único y cada persona tiene necesidades distintas, no hay una única manera de celebrar la Navidad. Este año será diferente, será la navidad que elijamos vivir solos o acompañados, en un lugar u otro. No hay nada ni bien ni mal. Es importante escuchar y respetar las decisiones que cada uno tome y su manera de estar o no estar presente.

Yo que le acompaño, ¿qué puedo hacer?

  • Aceptar su dolor, no evitarlo. Tiene sentido, es fruto del apego.
  • Normalizar su experiencia, intentar no añadir más sufrimiento.
  • Darle permiso para estar mal, bien o regular.
  • Preguntarle qué le ayuda y qué no le ayuda.
  • Expresar y compartir el dolor con las personas que queremos y nos quieren.
  • Hablar del duelo puede ser incómodo, pero es sano
  • Dar presencia a la ausencia, diseñar un pequeño ritual para dar luz, espacio a la persona fallecida.

Yo que estoy en duelo, ¿qué puedo hacer?

  • No te juzgues.
  • Cuídate y deja que te cuiden
  • Retírate si lo necesitas, no te aísles.
  • Date permiso para cambiar de opinión.
  • Escucha a los demás y decide por ti.
  • Revisa cómo quieres vivir esta Navidad, reinvéntala.

¿Qué puede ayudar?

  • Hacer una reunión previa a la celebración familiar, si es posible. Para escucharnos y compartir nuestras necesidades.
  • Respetar todas las decisiones y maneras de vivir esta experiencia, aunque no se compartan.
  • Comprender, empatizar, no juzgar, no comparar, no minimizar,
  • Permitir las retiradas,
  • Permitir los cambios de decisión de última hora.
  • Romper muros de silencio. Hablar, nombrar lo evidente.
  • Acompañar es estar con…. lo que necesita la persona que acompañamos,
  • Siendo auténticos, de verdad, que sienta que nos importa.
  • Darles nuestra presencia, estar para ellos.
  • No inventarnos lo que necesita.
  • Importante preguntarle: ¿cómo es parar ti? ¿qué te parece si…?
  • La lástima lastima. Mirarlos con pena y lástima no les ayuda. Tienen capacidad para tomar sus decisiones.
  • Importante vivir en el presente, para evita añadir más sufrimiento
  • Si es posible, pactar un acto simbólico, un pequeño ritual para dar luz a la ausencia antes de la celebración para dar lugar la persona fallecida.
  • Permitirnos los recuerdos, las anécdotas…  

Recomendaciones finales

Resulta difícil dar recomendaciones concretas, ya que cada persona vivirá estos días según su experiencia vital y familiar y en función al tipo de afrontamiento que haya puesto en marcha.

Algunas recomendaciones generales

  • Mirarnos y mirarles con capacidad, confiar en vuestros procesos de duelo.
  • Cada dolor es único. Cada persona buscará su manera
  • Regalar nuestra presencia, a veces no es necesario nada más
  • No olvidar dar espacio a los niños, ellos también están en duelo
  • No hay nada ni bien ni mal
  • Recordar los buenos momentos vividos con la persona fallecida nos ayudará a «sentirla» más cerca.

Esperamos que estas recomendaciones os ayuden a transitar estas fechas de la manera mas adecuada para cada uno de vosotros y vosotras. Nuestro objetivo es orientar a los dolientes y a las personas que les acompañan a afrontar la Navidad sin su ser querido con una mirada amplia y consciente de la experiencia humana de dolor que conlleva la muerte.

20 años dando luz al dolor

¡CUMPLIMOS 20 AÑOS!

Parece mentira, pero es así. En junio hace 20 años que la idea de poder tener un lugar seguro, un espacio de encuentro para las personas en duelo, es real. Goizargi nace del dolor, de la pérdida, de la muerte. Nace de tripas revolucionadas, que no entienden, que se sienten incomprendidas y poco miradas o atendidas. Hace años la definición que daba a las personas que hemos vivido el duelo y el dolor era de «patatas calientes» que nadie sabía bien donde colocar. El duelo duele, pero no mata. El duelo es un proceso y no una enfermedad, es en movimiento y no estático. Y todas esas características hacen que sea tan único, tan propio.

Hemos sido una sociedad evitadora del dolor. El tiempo lo curará, eres joven todavía, ya era mayor, ahora ya no sufre… Frases que han estado y están en el día a día de nuestras vidas, y que no ayudan a sanar nuestros procesos.

Por todo eso nace Goizargi hace 20 años, porque hemos querido dar un espacio al duelo, a las personas que se duelen. Hemos peleado por reconocer nuestro dolor como necesario, como parte de ese camino que cada persona hemos necesitado transitar hasta volver de nuevo a poder mirar la vida. Esta vez de un modo diferente. Goizargi ha sido y es ese lugar, ese espacio, esa luz que aparece poco a poco, que no deslumbra, que no te invita a tener que hacer nada más allá de escucharte, entenderte y tenderte una mano de guía, de alivio o consuelo cuando en ocasiones el cuerpo, el alma o la mente sienten que ya no pueden más. Es ese espacio de descanso, de trabajo, de luz…

Por eso estamos encantadas de poder celebrar nuestros 20 años de vida y queremos invitarte a que seas parte de nosotras y lo celebres. Porque haber llegado a este momento nos parece grande, porque haber podido conseguir que Goizargi tenga un nombre en esta sociedad es un gran motivo de celebración.

Gracias a cada persona que hace y ha hecho posible cada pasito, cada granito de arena en estos años. Gracias a las almas incansables que, de un modo u otro, siempre están; gracias a los que han dejado de estar porque siguen en nuestros corazones. Gracias a ti, que lees esto y que, a tu manera, formas parte de esta gran familia. Hemos crecido mucho, pero sin duda seguimos manteniendo nuestra esencia y eso nos hace sentir orgullosas.

Y, por supuesto, gracias a cada persona que ha llenado nuestra asociación compartiendo algo tan humano y tan íntimo como es su dolor.

Felices 20 años, Goizargi… No dejes de ser.

Rakel Mateo, directora de Goizargi.

Mi recuerdo significativo

¿Qué ha significado socialmente DAR LUZ AL DOLOR?

«Emocionante. Tema interesante. Me ha llegado al alma. ¿Por qué no hablamos más de este asunto? Gracias por la iniciativa. Dar luz al dolor para seguir viviendo. Expresiva. Conmovedora. Necesaria…»

 

Estas son algunas de las palabras que hemos recogido durante este mes y medio que ha durado la exposición DAR LUZ AL DOLOR. Palabras escritas de puño y letra de algunas personas que tras su paso o paseo por la misma han decidido compartir en el cuaderno de reflexiones.

Cuando iniciamos este proyecto, teníamos claro nuestro propósito, nuestro para qué: acercar la muerte, el duelo y el dolor a la realidad del día a día. Poder pasear por las calles de nuestra ciudad y adentrarnos en un mundo emocional que habitualmente negamos. El duelo y el dolor forman parte de la vida. Con espacios como el que durante estos días hemos generado conseguimos normalizarlos y darles un espacio y un lugar.

Sabemos que para algunas personas ha formado parte de un hito en su proceso, parte de su ritual de despedida y cierre, y eso, sin duda, ayuda en la elaboración del duelo ya que hace más real la pérdida.

Siempre creemos que el dolor debe ser algo íntimo, personal, y esta exposición nos recuerda una realidad muy clara, que el dolor no tiene que ser de un modo u otro. El dolor es, se siente, cada cual a su modo y a su manera. Hay personas que han paseado por la exposición y han revivido y re-sentido emociones propias, otras han recordado a seres queridos que ya no están presentes en sus vidas y otras han reflexionado sobre el verdadero sentido del dolor.

Lo que es casi seguro es que no ha pasado inadvertida para nadie. Ha generado movimiento emocional y eso, como decimos cuando acompañamos los procesos de duelo, siempre está bien. Mover, movilizar el mundo emocional nos da la oportunidad de poder verlo y sentirlo de un modo diferente.

Ahora que la exposición ha llegado a su fin, nos queda agradecer a cada artista, a cada persona que ha decidido y ha querido mostrar y mostrarse, a cada corazón emocional que ha sentido paseando por Condestable.

Gracias, porque entre todos y todas hemos conseguido dar un poquito más de luz al dolor.

Seguimos…

DAR LUZ AL DOLOR

DAR LUZ AL DOLOR, exposición sobre arte y duelo, del 26 de noviembre al 9 de enero en Condestable

DAR LUZ AL DOLOR es una exposición sobre duelo, muerte, arte y vida. Es un proyecto colaborativo entre la Asociación Goizargi (de ayuda a personas en duelo) y Maslow Industries (colectivo artístico promovido por Fermín Díez de Ulzurrun, Peio Izcue y María Ozcoidi) que pretende poner la muerte y el dolor en el espacio público, en nuestro día a día. Queremos normalizar y aceptar su presencia. Incluir la muerte, mostrarla, darnos el permiso de caminarla y sentirla a través de la expresión artística.

Se podrá ver del 26 de noviembre al 9 de enero de 2022 en el Palacio de Condestable de Pamplona, y consta de tres partes:

 

Obra individual

Las salas de exposición 1 y 2 de la primera planta acogen las obras de 14 artistas de diferentes disciplinas que versan sobre el duelo y la muerte:

Mariano Royo                                    Carlos Cánovas

Pedro Salaberri                                  Ángela Moreno

Koldo Agarraberes                            Elena Goñi

Nerea de Diego                                  Peru Galbete

Rubén Díaz Corcuera                        Elisa Arteta

Fermín Díez de Ulzurrun                 Adolfo Schlosser

Maite Mutuberria                              Peio Izcue

 

Estas obras se han divido en cinco secciones, que se han denominado:

  1. Morirse de improviso
  2. Los rituales (o el sentido de lo simbólico)
  3. El dolor
  4. El recuerdo (o de la ausencia de significado, al significado de la ausencia)
  5. La fragilidad de la vida

La sección cuatro, El recuerdo (o de la ausencia de significado, al significado de la ausencia), se completa con un vídeo realizado con las imágenes y audios proporcionados por 83 personas en proceso de duelo, a las que se les ha solicitado una imagen y unas palabras de un recuerdo significativo de sus seres queridos muertos. Son las mismas imágenes y audios que se muestran en el patio de Condestable y que conforman la obra colectiva.

 

Obra colectiva

El patio central de Condestable acogerá la obra colectiva producida con las ayudas a la producción del Centro Huarte. Esta representa la suma de todos los recuerdos significativos de 83 personas que, tras la muerte de sus seres queridos, han querido formar parte de este proyecto compartiendo estas imágenes y sus propias voces, ya que 45 de ellas también han colaborado enviando un audio reflexionando sobre qué les evoca esa instantánea.

Las imágenes, con un tamaño de 91,4 cm de ancho y entre 1,20 y dos metros aproximadamente de largo, impresas en papel cebolla, lo que permite jugar con la transparencia y la fragilidad del mismo, estarán suspendidas desde la barandilla de la segunda planta del patio y caerán hacia abajo en forma de racimo.

 

Camino del duelo

Los pasillos de la primera planta del Palacio de Condestable mostrarán once imágenes del artista Óscar Villoslada que reflejan el Camino del Duelo. Este Camino, en el que encontramos cuatro tareas y que atraviesan todas las personas que viven la muerte de un ser querido, es uno de los aspectos básicos que se atienden en Goizargi.

Cuando el tiempo se para son 11 pinturas realistas de acrílico sobre madera que expresan, de una manera artística a través del cuerpo del propio artista, las cuatro tareas de este Camino. Para DAR LUZ AL DOLOR hemos impreso las imágenes de estas pinturas en papel cebolla.

 

Cuatro actividades de mediación complementarias

La exposición DAR LUZ AL DOLOR se complementa con cuatro actividades de mediación en torno al arte y el duelo:

VISITA GUIADA A LA MUESTRA + CHARLA DE DUELO

  • Jueves, 2 de diciembre. 19.00 h, en castellano.
  • Miércoles, 29 de diciembre. 11.00 h en euskera. 12.30 h en castellano.
  • Martes, 4 de enero. 19.00 h, en euskera.

CHARLA LA SILLA VACÍA EN NAVIDAD

  • Viernes, 17 de diciembre. Salón de actos, 18.00 h.

COREOGRAFÍA LAS (PEQUEÑAS) MUERTES, DE ELISA ARTETA

  • Sábado, 18 de diciembre. Sala Gótica, 19.00 h.

TALLER INFANTIL DEL CUENTO UN DÍA TODO CAMBIÓ

  • Miércoles, 29 de diciembre. 11.00 h en euskera. 12.30 h en castellano. Dirigido a niños y niñas de entre 4 y 10 años.

 

Las visitas guiadas son realizadas por los artistas de Maslow Industries y tanto las charlas como los talleres infantiles, por terapeutas de Goizargi.

Las charlas y los talleres infantiles del 29 de diciembre, a las 11.00 h en euskera y a las 12.30 h en castellano, están programadas a la misma hora para facilitar la asistencia de familias.